Mostrando entradas con la etiqueta Bach. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bach. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2013

HASTA SIEMPRE, FERNANDO

Últimamente no tengo el tiempo que yo quisiera dedicar al blog y no me prodigo mucho por aquí, pero el caso es que si la última entrada que hice la dedicaba a una despedida (la del maestro Mehta, que finalizaba su temporada en Valencia), hoy vuelvo a escribir para dar otro adiós, aunque éste definitivo y mucho más triste. Y es que me ha causado una profunda conmoción enterarme hace unas horas de la lamentable noticia del fallecimiento del músico y periodista Fernando Argenta (1945-2013).

Desde hace tiempo estoy bastante desconectado también de los informativos y de toda su catarata de deprimentes y manipuladas informaciones, así que no tenía ni idea de que Fernando Argenta estuviese gravemente enfermo, con lo que el impacto ha sido mayor.
  
Además de las influencias familiares o el ambiente educativo en el que nos hayamos podido desenvolver cada uno, estoy seguro de que, igual que ocurre en mi caso, hay muchísimas personas que le deben una parte muy importante de su amor a la música clásica al trabajo que este hombre hizo junto a su equipo durante muchísimos años al frente del programa Clásicos Populares. Los pocos conocimientos que pueda tener yo hoy y mi ilusión por compartir con los demás a través de este blog mi pasión por la música, se lo tengo que agradecer en gran medida a Fernando Argenta.

Han sido innumerables las horas que, día tras día, mientras estudiaba, he pasado junto a esos objetos de anticuario llamados transistor o radiocasete, disfrutando de mi cita diaria con Clásicos Populares y grabando toneladas de cintas vírgenes, que sólo Wotan sabe dónde pararán hoy, con los fragmentos musicales que más me gustaban, acercándome a obras y compositores de los que no había oído hablar hasta entonces, pero que, gracias al buen hacer de Argenta, pasaban desde ese instante a tener un lugar importante en mi discoteca y a ser objeto de búsqueda e investigación para saber más sobre ellos.

Él fue quien me convirtió, por ejemplo, en un apasionado incondicional de Gustav Mahler, a quien hasta aquellos momentos yo consideraba poco menos que un plasta incomprensible con momentos cursis como el de Muerte en Venecia. Precisamente, gracias a un fragmento de la 4ª Sinfonía de Gustav Mahler, su tercer movimiento (Ruhevoll, poco Adagio), gané en una ocasión un concurso en el programa y me llegó a casa un vinilo de música de Gluck que todavía conservo como un tesoro.


video de Peter Calvache

Siempre me maravilló de Fernando su capacidad para transmitir el mensaje al radioyente de forma sencilla, comprensible y divertida, con lo que lograba que la información se te quedase grabada y tuvieses más interés por conocer y averiguar nuevas cosas. Me encantaba ver su programa televisivo El Conciertazo y fijarme en los rostros concentrados y emocionados de los niños y niñas a los que acercaba a la música clásica con una habilidad envidiable.

Otra de las cosas que siempre admiré de él fue el amor y la lealtad a la figura de su padre, el gran director cántabro Ataúlfo Argenta (1913-1958), una de las personalidades musicales españolas más relevantes del siglo pasado y al que, lamentablemente, como suele ser habitual en este país, se tiene demasiado en el olvido. Baste decir que este año se ha cumplido el centenario de su nacimiento y apenas se ha hablado de él en los medios especializados; o que hasta el fin de semana pasado no se decidió dar su nombre a una calle de Santander, hasta entonces rotulada con el simpático nombre de General Mola, un edificante personaje, sin duda.

Nunca tuve la suerte de conocer personalmente a Fernando Argenta, pero estoy convencido de que era tan buen tipo como parecía ser. Él también padeció en los últimos años la ignorancia, la injusticia y el maltrato, siendo apartado de RTVE junto con otro puñado de ilustres viejos y desapareciendo para siempre el programa Clásicos Populares, y lo peor que salió de su boca era que tenía “sentimientos contrapuestos”.

Espero que estos días se oiga mucho más sobre toda su trayectoria vital y profesional. Yo, simplemente, quería dedicarle un humilde, emocionado y sentido recuerdo agradecido.

Buen viaje, Fernando. Gracias por haberme dado tantos momentos de felicidad y haber consolidado mi amor por la música clásica que, estoy convencido, me ha ayudado a ser mejor persona. Te vamos a echar mucho de menos por aquí, pero tu recuerdo seguirá siendo un ejemplo para todos nosotros.

Eso sí, no quiero ni pensar la que vas a liar por ahí arriba en compañía del cura pelirrojo, el sordo genial o el viejo peluca… De este último, por ejemplo, siempre recordaré que contabas que cada vez que escuchabas el “Erbarme dich, mein Gott”, de La Pasión según San Mateo, no podías evitar que se te saltasen las lágrimas. Hoy has sido tú quien ha hecho que brotasen las mías. Hasta siempre, maestro.


video de thehappymonkey


martes, 7 de abril de 2009

SEMANA DE PASION

El Descendimiento - Roger van der Weyden - Museo del Prado

Tan típico de la Semana Santa como las torrijas, el potaje de vigilia, los capirotes en procesión y las películas “de romanos”, es asistir a alguna de las interpretaciones de "La Pasión según San Mateo", que suelen ser habituales en estas fechas.

Este año no he podido acudir al Palau de la Música a cumplir con mi cita anual con la maravillosa música de J.S.Bach, así que he decidido desquitarme trayendo aquí algunos de los fragmentos más conocidos. Y ahí ha estribado la principal dificultad, porque tener que hacer una selección de un conjunto tan redondo, es realmente complicado, sobre todo si, además, decides ajustarte a lo que encuentres en Youtube.

Pocas músicas como ésta son capaces de lograr una vinculación tan perfecta entre lo terrenal y lo trascendente, y es imposible no emocionarse ante su majestuosa belleza.


Comenzaremos por el principio, con el Coro que abre la obra, "Kommt, ihr Töchter", en la interpretación de English Baroque Soloists y los Coros Monteverdi y London Oratory Junior, dirigidos por John Eliot Gardiner:


video de csheff1014

A continuación podemos escuchar al inmenso tenor alemán Fritz Wunderlich en el aria con coro "Ich will bei meinem Jesu wachen", con la Stuttgarter Kammerorchester y el Coro de niños de Stuttgart Hymnus, dirigidos por Karl Münchinger:


video de Ablacsia

Otra alemana genial, Christa Ludwig, junto a la Orquesta Philharmonia, dirigidos por Otto Klemperer, interpretan uno de los fragmentos mas conmovedores jamás compuestos, el aria "Erbarme Dich, mein Gott":


video de go9zu

Y otra alemana más, Elizabeth Schwarzkopf, afrontando el aria: "Aus Liebe will mein Heiland sterben":


video de Lohengrin

Ahora podemos escuchar a Walter Berry, esposo de Christa Ludwig, junto a la Münchener Bach-Orchestra, dirigida por Karl Richter, en el aria: "Mache dich mein herze rein":


video de WinGeorgia

Y por último, el impresionante Coro final, "Wir setzen uns mit Tränen nieder", interpretado por The Brandenburg Consort, y los Coros del King's College y Jesus College de Cambridge, dirigidos por Stephen Cleobury:


video de bacholoji

Feliz semana a todos/as.