La Primavera – Sandro Botticelli – Galería Uffizzi - Firenze Si bien no hay certeza sobre el significado concreto de la escena representada por
Botticelli, la

opinión más aceptada identifica en el personaje de la derecha a
Céfiro, dios griego del viento suave del Oeste, anunciador de la primavera, que busca el amor de la ninfa
Cloris mientras sopla su brisa. Bueno, realmente lo de “
busca el amor” es un eufemismo, porque parece ser que
Céfiro lo que hizo fue violar a
Cloris, a la que luego desposó (a buenas horas) y convirtió en la diosa
Flora (el personaje que aparece junto a
Cloris en el lienzo).
Pues precisamente del rijoso
Céfiro trata el fragmento musical que he decidido traer hoy aquí, y que se encuentra incluido en el reciente y magnífico trabajo discográfico “
Teatro d’Amore” del grupo
L'Arpeggiata, dirigido por
Cristina Pluhar, con las extraordinarias voces del contratenor francés
Philippe Jaroussky y la soprano catalana
Nuria Rial.
Se trata del madrigal “Zefiro Torna” (Céfiro regresa), el segundo de los dos del mismo nombre compuestos por Claudio Monteverdi (1567-1643), y que pertenece a su Noveno Libro de Madrigales, habiendo sido publicado en 1632 formando parte de sus Scherzi musicali.
video de Marietherese77frMonteverdi compuso este madrigal sobre un soneto de
Ottavio Rinuccini, poeta y libretista que formaba parte de la corte de los Médici, y que fue el autor del libreto de la que está considerada la primera ópera, hoy perdida, de la que se tiene referencia,

"
Dafne" (1597) de
Jacopo Peri.
Con Monteverdi el madrigal evolucionó hasta niveles técnicos y artísticos desconocidos hasta entonces. Fundamentalmente consiguió que la música expresase todo el contenido dramático del texto.
El madrigal que hoy nos ocupa, con forma de chacona, pertenece a la última etapa del compositor cremonés y constituye un perfecto ejemplo de música adaptada al texto.
Así, podemos apreciar como en el verso “e da monti e da valli ime e profond”, en la palabra “monti” la soprano sube a la gama más alta del agudo, mientras que el contratenor en “valli” y en “profond” desciende a la zona más grave. O, en el último verso, al llegar a la palabra “piango” (lloro), la música se ralentiza aún más y la voz se va deslizando hacia los graves, como lágrimas que resbalasen hacia un abismo de tristeza, mientras que en “canto”, se retoma el ritmo alegre y optimista del comienzo.
Espero que lo disfrutéis.
Zefiro torna (Ottavio Rinuccini)
Zefiro torna e di soavi accenti
l’aer fa grato e’il pié discioglie a l’onde
e, mormoranda tra le verdi fronde,
fa danzar al bel suon su’l prato i fiori.
Inghirlandato il crin Fillide e Clori
note temprando lor care e gioconde;
e da monti e da valli ime e profond
raddoppian l’armonia gli antri canori.
Sorge più vaga in ciel l’aurora, e’l sole,
sparge più luci d’or; più puro argento
fregia di Teti il bel ceruleo manto.
Sol io, per selve abbandonate e sole,
l’ardor di due begli occhi e’l mio tormento,
come vuol mia ventura, hor piango hor canto.