Mostrando entradas con la etiqueta Muzio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muzio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de agosto de 2010

DOS ARIAS DE STEFANO DONAUDY

"Taormina con el Etna" - Carl Rottman


Vuelvo a traer al blog a uno de esos compositores que, pese a haber gozado en su momento de cierta fama, hoy son prácticamente desconocidos por la mayoría de los aficionados. En este caso se trata de Stefano Donaudy (1879-1925).

Nacido en Sicilia, hijo de padre francés y madre italiana, comenzó muy joven sus estudios musicales, centrándose sobre todo su labor como compositor en la música vocal, contando en su haber con varias óperas que hoy permanecen en el más absoluto olvido. Precisamente, el fracaso cosechado por la última de ellas, “La Fiamminga”, estrenada en Nápoles
en 1922, fue lo que llevó a Donaudy a abandonar para siempre la composición, falleciendo tres años más tarde en la capital de la Campania.

Pero si por algo es hoy conocido Donaudy es por el conjunto de canciones que agrupó bajo el título “36 Arie di stile antico”, algunas de las cuales han continuado siendo interpretadas hasta nuestros días. Se trata de unas composiciones muy sencillas, en las que fluye naturalmente la exquisita elegancia de sus melodías, llenas de sensibilidad, y que en ocasiones parecen más próximas a la música renacentista o a la barroca que al romanticismo de finales del siglo XIX, y de ahí su nombre. Para ellas contó Stefano con los textos escritos por su hermano, Alberto Donaudy, quien presenta en estas pequeñas piezas una poesía clara y directa que se convierte en el perfecto complemento de la melodía.

“Vaghissima sembianza” se dice que fue compuesta por Donaudy cuando apenas tenía 13
años, siendo numerosos los artistas que la han interpretado desde que se hiciese popular a raíz de la grabación que de ella hizo Enrico Caruso en 1920. En lugar de traer hoy la voz del auténtico Caruso, he optado por elegir la grabación que de este tema hizo en 1959 Mario Lanza, el cantante norteamericano que dio vida precisamente a Enrico Caruso en la inolvidable película de 1951 “El Gran Caruso”, un film que fue el “culpable” de aficionar a la ópera a algunos ilustres cantantes como Carreras o Domingo, y a toda una legión de actuales apasionados por el género, como el amigo Colbran, quien además escribió el pasado año en el blog de Joaquim una memorable reseña de Mario Lanza que os recomiendo leer aquí:



“O del mio amato ben” es probablemente la más famosa de las composiciones de los hermanos
Donaudy y un buen ejemplo de ese eclecticismo entre romanticismo y “música antigua” del que hizo gala el compositor siciliano en estas obras. El comienzo de la pieza recuerda vagamente algunas arias de Vivaldi o Caldara, para, posteriormente, ir evolucionando en un estilo más próximo a la música que le era contemporánea y que no está tan lejos de un Puccini, por ejemplo, sin que esa extraña conjunción resulte incoherente, complementándose perfectamente y constituyendo un vehículo sumamente eficaz para expresar toda la cálida emoción que se encierra en el texto.

Para escuchar esta pequeña joya de Donaudy, he elegido la grabación que hizo en 1935 Claudia Muzio, una cantante por la que siento confesada predilección y que, a la hora de derrochar sensibilidad y contenida pasión con su matizado fraseo, era única:




¡Ay! de mi bien amado he perdido el encanto!
Lejos está de mis ojos
quien me era gloria y orgullo.
Ahora por las silenciosas habitaciones
siempre le busco y llamo
con el corazón lleno de esperanzas...
Pero busco en vano, llamo en vano.
Y el llorar me es tan querido,
que sólo de llanto nutro el corazón.
Me parece, sin él, triste cada lugar.
La noche me parece el día;
el hielo me parece fuego.
Si a veces espero
darme cura,
sólo me atormenta un pensamiento:
pero, sin él, ¿qué haré?
Me parece así la vida
cosa vana sin mi amado.

martes, 4 de agosto de 2009

CLAUDIA MUZIO VUELVE AL BLOG


Al poco de inaugurar este blog ya le dediqué un post a la soprano italiana Claudia Muzio (1889-1936), una extraordinaria cantante que, sin embargo, no es tan conocida para el público actual como otras y otros contemporáneos suyos, pese a haber sido una auténtica diva en las primeras décadas del pasado siglo.

Ya dije en su momento que, aunque no contaba con una voz excepcional y presentaba numerosas carencias, especialmente en el registro agudo, la personalidad artística de la Muzio y su mayúscula expresividad han conquistado a generaciones de amantes de la ópera.

Hoy quería traer aquí algunos fragmentos que nos permitiran volver a disfrutar con la morbidez tímbrica, el exquisito fraseo, y la desbordante sensibilidad de esta mujer que, como dijo su gran amigo, el tenor Lauri Volpi: "en cada nota suspiraba un sentimiento vibrante".

En primer lugar, podemos escuchar a Claudia Muzio en el aria "Poveri Fiori" de la ópera "Adriana Lecouvreur" de Francesco Cilea:


video de reduxmisc

A continuación, escuchamos el aria "L'altra notte in fondo al mare", del acto II de "Mefistofele", de Arrigo Boito:

 
video de reduxmisc

Seguidamente tenemos a la Muzio interpretando "Taccea la notte placida" de "Il Trovatore" de Verdi:

 

Por último, os dejo a Claudia Muzio con el aria "Pace, pace mio Dio", de "La Forza del Destino", tambien de Verdi:

 

viernes, 30 de enero de 2009

CLAUDIA MUZIO. LA OTRA DIVINA

El próximo día 7 se cumplirá el 120 aniversario del nacimiento de Claudia Muzio, una soprano italiana que compartió éxitos y escenarios con las mayores figuras operísticas de su época (Caruso, Lauri Volpi, Rosa Ponselle, Gigli), pero cuya figura no ha trascendido con la misma fuerza que sí lo hicieron sus colegas, habiendo sido injustamente olvidada con el paso del tiempo.

Nació el 7 de Febrero de 1889 en Pavía. Su primer papel profesional fue el de Manon, de Massenet, en Arezzo, iniciando a partir de entonces una exitosa carrera de 25 años. En 1916 debuta en el Metropolitan cantando Tosca junto a Caruso, convirtiéndose desde entonces en figura habitual del coliseo neoyorquino. Sólo un año después del estreno absoluto de la obra en Milan, interpreta Turandot en Buenos Aires junto a Lauri Volpi y Rosetta Pampanini.

Fue una auténtica diva de su época, siendo apodada como “La Divina Claudia”, obteniendo sus principales éxitos en papeles como Tosca, Violetta (Traviata), Manon, Aida, Norma, Desdémona (Otello) o Santuzza (Cavallería Rusticana).

Su divismo artístico y éxito profesional contrastaban con un carácter apocado y retraído y una vida personal desgraciada. Con una grave enfermedad cardiaca, sus últimos años fueron testigos de un deterioro físico que le imposibilitaba permanecer en escena el tiempo de representación de una ópera. Finalmente, el 24 de mayo de 1936, falleció a los 47 años en Roma, en el Albergo Majestic donde residía, en soledad, enferma y sumida en la miseria económica, teniéndose que hacer cargo de los gastos del entierro su amigo el gran tenor Lauri Volpi. Siempre se especuló con que la causa real de la muerte fue el suicidio.

No fue la de la Muzio una voz prodigiosa, por contra presentaba una evidente delgadez y una constatable dificultad para el agudo, afirmándose que no llegaba más allá del Si4, sin embargo su imponente fraseo, la suavidad y exquisita fluidez en el canto y su capacidad dramática, compensaban con creces sus carencias.
Aquí la escuchamos cantando "La Mamma Morta" de Andrea Chenier


Video de reduxmisc
Existen pocos registros sonoros de la voz de la Muzio, especialmente de su etapa de plenitud, correspondiendo la mayoría de las grabaciones disponibles a sus últimos años, donde la decadencia vocal ya se hace evidente, si bien permanece incólume su principal cualidad, cual fue su excepcional capacidad expresiva y dominio de los matices que llenaba de sentimiento todas sus interpretaciones. Se llegó a decir que no hubo mejor interpretación del “Addio del Passato” de La Traviata que la que logró la Muzio en 1935, apenas un año antes de morir. En ella logra utilizar sus limitaciones físicas (falta de fiato y apreciable vibrato) como recursos dramáticos, haciéndonos sentir plenamente la amargura y desesperanza de esa Violetta que es consciente de la soledad afectiva y la inminencia de su muerte, como posiblemente también lo fuese entonces la propia Claudia Muzio.


A continuación os dejo esa famosa grabación del "Addio del Passato" de 1935.

Video de A7sogno