Mostrando entradas con la etiqueta Charisse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charisse. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2010

DANDO RESPUESTA A BÚSQUEDAS FALLIDAS


Hace ya bastante tiempo que me pasó por la cabeza hacer una entrada acerca de qué está buscando la gente cuando entra en mi blog. Y creo que hoy puede ser el día.

Siempre he dicho que hay cosas de Internet que me parecen directamente obra del Maligno, y, en este sentido, una de las posibilidades que nos brinda a quienes administramos un blog es conocer qué parámetros de búsqueda han utilizado nuestros visitantes (o sea, qué han escrito en Google) para acabar viendo en su pantalla las tonterías que de vez en cuando me da por escribir.

Está claro que, en la mayoría de las ocasiones, las búsquedas están directamente relacionadas con los temas sobre los que escribo, pero hay veces en que sólo Bill Gates sabrá por qué surrealistas circunstancias acaban aquí algunas personas que buscaban en la red informaciones, en algunos casos de lo más insólito, que no tienen nada que ver con el contenido del blog y que, obviamente, no encuentran respuesta en el mismo.

Así que hoy he decidido reflejar algunas de esas búsquedas frustradas, intentando dar solución a lo que inquietaba a esos osados navegantes de las procelosas aguas de la red de redes que arribaron esperanzados a las costas del blog de Atticus y marcharon de él abatidos por el fracaso; confiando en que si el Diablo Google vuelve a engañarles con malévolos cantos de sirena atrayéndoles hacia aquí, puedan ver sus expectativas cumplidas. Al menos en parte, porque al no ser yo experto en estos temas, quizás mi información no sea todo lo precisa que esperan, pero la intención es lo que cuenta.

Bueno, pues vamos allá con una pequeña selección.

¿Cómo es el canto de un isabelita del Japón?
El isabelita del Japón es un pájaro de cuerpo fuerte, cola ancha y plana, con un pico fuerte de color carne en los jóvenes y gris oscuro en los adultos, y las patas son de color pardo con las uñas oscuras. Hay quien dice que el canto es la única forma de diferenciar al macho de la hembra, pero no es así. Ambos pueden cantar, aunque la hembra en un tono más grave que el macho. La única forma real de diferenciarlos parece que es porque el que baila en el cortejo nupcial es el macho. Y yo añado que si pone huevos es hembra, fijo. En cuanto a cómo canta, aquí te dejo un video apasionante:

 

Sonidos guturales director negro Scala de Milán
Yo recuerdo a Henry Lewis un director de orquesta norteamericano que creo que sí llegó a dirigir en alguna ocasión en la Scala en los años 60, pero dudo mucho que se dedicara a emitir sonido alguno mientras dirigía. Más bien tu consulta creo que encuentra respuesta en que, en el año 2000, Vittorio Grigolo debutó en la Scala y, ante la continua emisión de berreos y sonidos guturales por parte del muchacho, el director, Riccardo Muti, acabó negro.

¿Cuántos años tiene doña Schmidt?
Eso está muy feo. Indagar la edad de las mujeres siempre ha sido contrario a las básicas normas de urbanidad. Así que sintiéndolo mucho no te voy a facilitar la fecha de nacimiento de nuestra querida Helga Schmidt, pero para que no te vayas otra vez de vacío, te daré algún dato. Dice ella misma que se colaba cuando era niña en los ensayos del Festival de Salzburgo para ver dirigir a Fürtwangler. Bueno, pues Fürtwangler empezó a dirigir en Salzburgo en 1937 y murió en 1954. Tú mism@.

Videos de señoras en medias de sedaIgnoro si el interés de la consulta es meramente profesional y procede de un directivo de Golden Lady, o si el propósito de la búsqueda es de índole lúbrico y fetichista. A mí, dentro de mis limitaciones, no se me ocurre mejor video que el de este pedazo de señora que se llamaba Cyd Charisse, en medias de seda, o sea en la película “Silk Stockings” (traducida en España con ese gracejo que nos caracteriza como “La Bella de Moscú”), acompañada de Fred Astaire, bailando el tema “All of you” de Cole Porter:



¿Por qué los marranos engordan más escuchando música de Beethoven y Mosar?
Doy por sentado que no es una alusión a mi persona, sino una inquietud científica y que Mosar es Mozart. Pues bien, parece ser que es verdad que el ganado porcino aumenta su engorde en las granjas si escuchan música clásica y en concreto se habla de tres compositores: Beethoven, Mozart y Haydn. Parece que los cerditos se relajan cuando escuchan la música y así asimilan mejor el alimento sin quemar energía por stress. No sé si el que esos tres compositores sean los preferidos se deberá a que sólo han hecho la prueba con estos tres o a que realmente su música es más propicia para el engorde. Yo por si acaso me he puesto a escuchar a Schönberg a ver si hace el efecto contrario.

Garanca Netrebko en la cama
Querid@ visitante: Denoto cierto tenor guarrindongo en tu búsqueda. ¿No serás tú quien buscaba también lo de las señoras con medias de seda?... He encontrado una imagen de la producción de “I Capuleti e I Montecchi” de Bellini, que pudo verse en Londres el año pasado, donde ambas cantantes están en la cama, aunque posiblemente no sea lo que tú querías ver. Si prefieres un video, como no he encontrado nada de las dos juntas encamadas, aquí te adjunto uno de Netrebko en la cama, aunque con Alagna, interpretando “Romeo y Julieta” de Gounod. Igual te corta un poco el rollete ver a Roberto en gallumbos luciendo pantorrillas, pero es lo que hay:



Danny Daniel tiene el mismo timbre que Juan Diego Flórez

No sé si te refieres al Danny Daniel que en los años 70 cantaba “El vals de las mariposas” con Donna Hightower. Si es así, he de decirte que el timbre no es exactamente igual. Si observas detenidamente la foto, podrás percatarte que el de la derecha, que es el de la mansión de JDF, tiene videoportero, y el del piso de Danny, no.

Escuchar ópera Lucía de la muermón
Ya sé que hay quien opina que la obra de Donizetti es aburrida. No es mi caso (bueno, L’Elisir…). Pero precisamente la Lucía no es un muermón, hombre. Para que lo compruebes aquí te dejo este video del final del acto I, con Nino Machaidze y el magnífico Celso Albelo:



Hugh Jackman se parece a Robert Powell
Lo que más me sorprendió de esta consulta era la ausencia de signos de interrogación, con lo cual doy por hecho que es que se afirma que Hugh Jackman se parece al también actor Robert Powell. Esto de los parecidos es algo muy personal, así que lo mejor es ver la imagen de los dos juntos y cada uno que se forje su opinión. Ahí los tenéis. Clavaditos.

Oscar de Yon Wein

Querid@ visitante: El actor norteamericano Yon Wein pese a haber llevado a cabo inolvidables (y peculiares) interpretaciones a lo largo de su carrera, sólo al final de la misma consiguió ganar el Oscar de la Academia, por “True Grit” (Valor de Ley) en 1969, teniendo grandes rivales ese año que también estaban nominados, como Dastin Jofman, Yon Boit, Richar Barton y Piter Otul.

Escuchar wa yen si ei
Cuando vi esta búsqueda no entendía nada. No sólo por qué narices acabó alguien aquí escribiendo semejantes palabros, sino ni siquiera lo qué buscaba. Pero releyendo la frase una y otra vez, de pronto hízose la luz y comprendí, ¡querías escuchar la canción “YMCA”, de Village People!. Así que eso tiene fácil solución. Eso sí, intenta apuntarte aunque sea al curso ese de “El inglés en mil palabras” que anuncian en la radio. Tus deseos quedan cumplidos con el video con el que finalizo este disparate de post que me ha salido hoy y que podrás ver si pinchas aquí.

viernes, 5 de junio de 2009

CYD CHARISSE. La grandeza del cine musical


Tula Ellice Finklea nació en Amarillo (Texas) el 8 de marzo de 1921. Desde muy pequeña recibió clases de ballet, llegando a formar parte a los 14 años de la compañía de ballet ruso de Sergéi Diágilev, donde bailaron nombres como Pavlova o Nijinsky.

Su nombre artístico, Cyd Charisse, proviene del apelativo cariñoso, Sid (de sister), con el que se dirigía a ella su hermano, y del apellido de su primer marido y profesor de baile, Nico Charisse, con quien contrajo matrimonio a los 18 años, y tuvo a su hijo Nico. Rota su relación, tuvo un breve romance con el multimillonario Howard Hugues, y en 1948 se casó con el actor y cantante Tony Martín, con quien permaneció unida durante 60 años, hasta el día de su fallecimiento. Un hecho verdaderamente inusual en Hollywood.

Comenzó en el mundo del cine participando como bailarina en papeles secundarios, generalmente exóticos, de películas musicales, algunas de ellas importantes como “Ziegfeld Follies” o “The Harvey Girls” (ambas de 1946).

En la Metro Goldwyn Mayer necesitaban bailarines y se enteraron que Cyd procedía de una compañía de ballet, así que le propusieron hacer una prueba. Al finalizar charló unos minutos con el productor Arthur Freed quien le dijo: “¿qué te parecería tener un contrato de siete años?”
“No sé” –respondió Cyd, entre apocada y sorprendida.
“Búscate ya un agente” –le espetó Freed- “estás contratada”.

Gene Kelly se fijó en ella y le propuso intervenir en la escena del “Broadway Melody Ballet” en “Cantando bajo la lluvia” (1952). Ahí cambiaría definitivamente el curso de su carrera. Hechizó al gran público con sus largas piernas y su aire provocativo de vampiresa rebosante de carnalidad, mientras danzaba en perfecta conjunción con Gene Kelly. Es inolvidable el plano en que Kelly, con un chaleco amarillo, se desliza por el suelo y se topa, a la altura de sus ojos, con la inacabable pierna de Cyd Charisse que sujeta, en la punta del zapato, un sombrero:

video de roquitoyyo

Estando un día en el plató ensayando, llegó Fred Astaire. Se dirigió lentamente hacia ella, mirándose en el espejo y a ella alternativamente. Charisse, conocedora de las manías de Astaire, se percató de que éste estaba comprobando si ella era demasiado alta para él, así que disimuladamente fue encogiendo sus rodillas para parecer más pequeña. Al poco de marcharse Astaire, Arthur Freed le dijo: “Cyd, tienes el papel, no le has parecido demasiado alta”. Así, pasaría a protagonizar otro gran éxito, “The Band Wagon” (Melodías de Broadway) (1953). Un musical absolutamente fantástico con algunos números inolvidables, como este “Girl Hunt Ballet”:

 
video de maryad4

Gracias a la repercusión del film, Charisse pasó a protagonizar otros musicales de primera linea como las maravillosas “Brigadoon” (1954) y “Siempre hace buen tiempo” (1955), ambas junto a Gene Kelly. De esta última podemos ver aquí la escena del baile en el gimnasio rodeada de boxeadores:

 
video de jgportilla

Después vino su participación en la que es una de mis películas favoritas. Posiblemente el último musical clásico de la época dorada de Hollywood, y que, curiosamente, fue también la última película musical que rodaron tanto Charisse como Fred Astaire. Se trata de “Silk Stockings” (La Bella de Moscú) (1957), una versión musical del film “Ninotchka”, dirigida por Rouben Mamoulian, con música de Cole Porter. La película, pese a su mensaje maniqueo y fascistoide, es de una belleza inigualable. Cuenta con unos actores en estado de gracia: un Peter Lorre, ya muy mayor, pero desenvolviéndose a la perfección en un papel cómico; un Astaire, en plenitud de facultades, deslizándose con esa elegancia que sólo él sabía imprimir al movimiento de sus zapatos; y nuestra Cyd Charisse, bellísima y sensual como nunca, realizando una solvente interpretación tanto de la fría y racional camarada comunista Ninotchka, como de la delicada mujer cautivada por el amor, la belleza y las medias de seda (ahí es nada).

La escena en que se viste tras las cortinas con esas medias, y su baile con Astaire a los sones del conmovedor “All of you” compuesto por Cole Porter, son para mí dos de los momentos cumbre del cine musical. El último número, en el que Fred Astaire baila un precoz rock and roll vestido con sus antaño característicos bastón y sombrero de copa, y donde acaba machacando éste en el suelo, es todo un símbolo del final de esa mágica etapa del cine clásico musical que él contribuyó tanto a hacer grande.

 

Con los años 60 y el final del musical clásico, Charisse se centró en su familia y en papeles de corte más dramático, tanto en cine como en televisión. De esta época debe destacarse su participación en la película “Dos semanas en otra ciudad” (1962), dirigida por Vincente Minelli y coprotagonizada por Kirk Douglas, donde Cyd demostró su altura como actriz y que era mucho más que un par de piernas bonitas que se movían con elegancia. El próximo día 18 se cumplirá un año del fallecimiento de esta gran actriz y bailarina, que se marchó tal y como vivió, discretamente, en silencio, con dignidad, alejada de la locura y falsedad del oropel Hollywoodiense. Fred Astaire dijo: “Cuando has bailado con ella nunca lo olvidas”. Yo añadiría: “y cuando la has visto bailar, tampoco”. Finalizo con otro de esos grandes momentos que nos dejó Cyd Charisse, el maravilloso baile en Central Park, junto a Fred Astaire, de la canción “Dancing in the Dark”, en la película “The Band Wagon” (Melodías de Broadway) (1953):


video de allnewj2008