Mostrando entradas con la etiqueta Nat King Cole. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nat King Cole. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2010

DANDO RESPUESTA A BÚSQUEDAS FALLIDAS - 2ª PARTE


Tras el inesperado éxito que tuvo la primera entrega, vuelvo hoy con la segunda publicación de algunas de las cosas insólitas que busca la gente por internet, sin relación ninguna con este blog, y que, por insondables misterios, acaban llegando aquí sin que hallen, como es lógico, la respuesta que esperaban.

A pesar de que soy de los que creo que segundas partes nunca son buenas salvo en “El Padrino” y “Stars Wars”, ahí va otra selección. Espero que me sigáis dirigiendo la palabra después de este nuevo dislate y confío en que si vuelven por el blog los frustrados buscadores, encuentren esta vez satisfecha su curiosidad.

Nota licol y Natin Col
Al principio pensé que la búsqueda se refería a alguna bebida espirituosa oriental, pero enseguida deduje que lo que se estaba queriendo encontrar era a la cantante Natalie Cole y a su padre Nat King Cole.
Así que prescindiendo de molestos anglicismos, como hace el anónimo visitante, os diré que Nota Licol es hija a su vez de otro famoso cantante, Natin, y que ha seguido su propia carrera de forma independiente a éste, como le ha ocurrido a otras muchas estrellas, hijos e hijas de famosos, que han triunfado por sí mismas más allá de la popularidad de sus progenitores, como Maicol Duglas (hijo de Quir Duglas), la Isa Mineli (hija de Yudi Garlan), Anyelina Yolí (hija de Yon Voit) o Queit Jadson (hija de Goldi Jaun).
El mayor éxito de Nota fue el disco “Anforguétibol: güiz lof” de 1991, donde cantaba temas que había hecho populares Natin, e incluso la canción que daba título al álbum era interpretada a dúo con la grabación de la voz de su padre ya fallecido.
Aquí podemos ver a Nota y Natin, gracias a los avances de la técnica, cantando a dúo el tema “Anforguétibol”:


video de okjoe07

Ejecución de una seta
La verdad es que hay gente morbosa por el mundo… No es costumbre de este blog dar satisfacción a perversiones necrófilas, pero para que el visitante no se vuelva a ir de vacío, y sin que sirva de precedente, aquí os dejo un video en el que se puede contemplar como un desaprensivo ejecuta sin piedad a un pobre níscalo, escuchándose luego al verdugo regodearse ante el cadáver llamándole “lactarius deliciosus”. Os advierto que las imágenes pueden resultar fuertes:


video de foromicologico

Cirujano plástico uruguayo majo
Desde luego esta búsqueda escapa bastante a mis posibilidades. Tanto la lejanía geográfica como mi impecable planta, que de momento no necesita de tales servicios, me impiden ajustar con precisión una respuesta adecuada. Indagando un poco he podido obtener un listado de algunos profesionales de la cirugía estética en Uruguay que, si estáis interesados, podéis consultar aquí. Pero luego saber cuáles de ellos son majos y cuáles un cardo borriquero, ya está más complicado y requeriría conocerles a todos personalmente. No obstante, a mí siempre me ha parecido muy majete el cirujano plástico que sacaron un día los de Muchachada Nui... aunque igual no es uruguayo:


video de rtve

Actor mayor de 55 años cantando y tocando el piano
Así me gustan a mí las búsquedas, precisas y concretas. Con esos datos, no me cabe ninguna duda de que lo que querías encontrar era este video del actor, cantante y pianista Jimmy Durante en 1955, cuando contaba ya con 62 años, interpretando el tema “September Song”, compuesto por Kurt Weill con letra de Maxwell Anderson. Y si no era esto, da igual, a mí me apetecía verlo:


video de retrod1

Escuchar el camarada herrante de malher
Todo apunta, amigo buscador, a que podrías tener un serio problema con la colocación de las haches si lo que querías escuchar eran las “Canciones de un camarada errante” de Mahler. Aunque igual soy yo el que se pasa de listo porque querías escuchar otra cosa y las haches están bien puestas. Así que, por si acaso, y como las canciones de Mahler puedes encontrarlas en cualquier sitio, incluido este blog, aquí tienes un video en el que podemos ver al camarada herrante Nicolás Etchemaite:


video de monoBP

Ver fotos de Julieta Bergonzi
Os juro por la memoria de Torrebruno que por más que he buscado por la red no he logrado averiguar quién es esa Julieta Bergonzi de la que se quieren obtener fotografías, pero como hoy no quiero que nadie se vaya de aquí sin premio, lo único que se me ha ocurrido para obtener una imagen de Julieta Bergonzi es, a riesgo de condenar mi alma al infierno para siempre, traer esta instantánea del insigne tenor Carlo Bergonzi, a quien tanto admiro, caracterizado de Julieta. Que Dios me perdone…

Músicas sobre un moreno que canta sobre lo que ocurre en África en inglés
Si al que buscaba el actor mayor de 55 años le criticaba su falta de concreción, de este ya no sé ni qué decir. Entre el "moreno" que no sé si es políticamente correcto o incorrectísimo, y ese "lo que ocurre en África", que anda que no será porque no pasan cosas en África, como para aclararse. Mi mayor intriga es si con esos parámetros consiguió dar finalmente con lo que quería o acabó escuchando a King África o a Georgie Dann.
Han sido muchos los cantantes que han denunciado la situación del continente africano en sus composiciones, y gente como Miriam Makeba o Youssou N’Dour han sido reconocidos internacionalmente por ello. Pero a mí el primer “moreno” cantando en inglés sobre África que me vino a la cabeza, fue Bob Marley, que dedicó muchas de sus canciones a hablar de la libertad y unión del pueblo africano, como en este “Africa Unite”:


video de Amanda9Armstrong

Cómo se rizan el tirabuzón los judíos ortodoxos
Pues me imagino que como el resto de los mortales, a no ser que las planchas del pelo tengan que llevar la etiqueta “kosher”. Dicen los entendidos que los tirabuzones de los judíos ortodoxos están ordenados por el Talmud y que servirían para que los ángeles, tirando de ellos puedan llevarse al Cielo a los Elegidos. Así que después de todo el trabajo de peluquería, vienen los ángeles, te dejan hecho unos zorros y llegas al paraíso desgreñado como un hippie. Bueno, para ir practicando aquí dejo un video ilustrativo:


video de mariovipv

Video tenor no es un dolma
Si la palabra tenor no estuviera en la búsqueda podría pensarse que se trataba de una inquietud gastronómica acerca de las hojas de parra rellenas (dolma), pero con un tenor de por medio, me temo que lo que se quiere ver es algo relacionado con el aria “Nessun Dorma” de Turandot. Así que rebuscando por ahí he tropezado con este fantástico video de Joaquín Martínez (conocido como el abuelo de las mandarinas), quien posiblemente no pueda ser calificado estrictamente de tenor, pero que canta “No es un Dolma” como los ángeles (sí, esos que se llevan a los Elegidos cogidos por los tirabuzones). “Nesun dolma, nesun dolma. Tupuleo principesa de la tua fremba panza, gualdi lesteli chitrimano damoli ebiemperampa…”:


video de JOAQUINMI101

Mariposas bailando como Fred Astaire
Os aseguro que si me llego a encontrar por la red unas mariposas bailando como Fred Astaire hubiera quedado más catatónico que tras una escucha de la discografía completa de Los Hermanos Calatrava. Pero no ha sido así. Nada de nada. Ni siquiera unas mariposillas ensayando una conga.
Aunque buscando las dichosas mariposas bailando, me he encontrado con este fenómeno que se hace llamar precisamente “Dancing Butterflies” y que es mucho más impactante que cualquier lepidóptero danzarín. El tipo domina el arte del baile cual joven Nijinsky, y su voz limpia y fresca de tenor ligero te enamora desde la primera nota. Su tema “Lets save our environment” (Salvemos nuestro medio ambiente) contiene un profundo mensaje que quizás lleguemos a conocer cuando identifiquemos en qué idioma canta, una vez se saque el medio salchichón y los dos chorizos de cantimpalo que debe tener atravesados en la garganta. El vestuario y peluquería fueron premiados en la semana de la moda rural de Des Moines (Iowa) y el virtuoso punteo de la guitarra creo que fue también nominado al Grammy:


video de dubhouse

martes, 20 de julio de 2010

CONTRA EL CALOR, HOAGY CARMICHAEL


Reconozco que últimamente estoy bastante perezoso y tengo el blog algo abandonado, supongo que debido en gran parte a los calores que nos invaden. Así que hoy le he pedido a Hoagy Carmichael que venga por aquí a echarme una mano, que él nunca falla. Y así, mientras él pone su música, yo sigo holgazaneando un poco junto al aire acondicionado.

Yo conocí a Carmichael una tarde, también de verano, pero de hace ya demasiados años, en la Filmoteca, donde asistí a un ciclo de películas de Lauren Bacall, y allí le encontré, sentado al piano en un café de La Martinica, con un palillo en la boca, y entonando junto a “la flaca” un tema titulado “Am I Blue”:



Hasta bastante tiempo después de aquella proyección de “Tener y no tener”, no me enteré de que aquel simpático sujeto que tocaba el piano en la película, era el compositor de algunas de las más famosas canciones de la historia del jazz. Hoagy Carmichael (1899-1981), pianista, compositor, cantante y actor, montó su primera banda de jazz mientras estudiaba derecho. Aunque llegó a trabajar como abogado, muy pronto abandonó las leyes para dedicarse de lleno a la música. Su faceta como cantante y pianista estuvo siempre a la sombra de la popularidad que alcanzó, tras su traslado a Hollywood, participando en pequeños papeles como actor en 14 películas, siempre interpretando alguna de sus canciones. Pero el verdadero éxito de Carmichael le llegaría como compositor.

Fue un creador infatigable, que compuso infinidad de temas en solitario o con la colaboración de algunos de los principales letristas de la época (Johnny Mercer, Paul Francis Webster, Frank Loesser…), alcanzando sus canciones una gran popularidad y siendo objeto de las más variadas versiones por innumerables artistas, convirtiéndose en una figura capital y con enorme influencia de la música del siglo XX. Se podría hablar mucho de Carmichael, pero ya he dicho antes que mi intención hoy era descansar y dejaros con la música del amigo Hoagy. Así que vamos a ello.

En primer lugar, podemos escuchar “Georgia on my mind”, canción compuesta en 1930 con letra de Stuart Gorrell, quien dedicó la canción a la hermana de Hoagy, Georgia Carmichael. En 1979 la canción se convirtió en el himno oficial del Estado norteamericano de Georgia. El tema ha conocido innumerables versiones, pero sin duda quien la llevó a la fama fue Ray Charles en 1960, al incluirla en su álbum “The genius hits the road”:



Ahora es Dean Martin junto a los Mills Brothers quienes nos traen su particular versión de “Up a Lazy River”, escrita por Carmichael y Sidney Arodin en 1931:



En 1937 Carmichael y Ned Washington escriben “The Nearness of you”, que podemos escuchar en la estupenda versión de la irrepetible pareja formada por Ella Fitgerald y Louis Armstrong:



Para “I get along without you very well (except sometimes)”, sin duda me quedo con la particular visión que nos ofreció el gran Chet Baker:



De nuevo es Ella Fitgerald la que nos trae otra canción de Carmichael. En esta ocasión se trata de “Skylark”, compuesta en 1942 con letra de Johnny Mercer:



Seguidamente podemos escuchar “Memphis in June”, escrita por Carmichael y Paul Francis Webster. Me quedo en esta ocasión con la versión de Nina Simone:



Por último, finalizo con la que posiblemente sea la canción más popular de Hoagy Carmichael, y quizás uno de los temas más grabados y versionados de la historia de la música. Se trata de “Stardust”. Compuesta inicialmente en 1927 para piano solo, en 1929 se le añadió la letra de Mitchell Paris. De entre las más de 1.500 grabaciones distintas que existen, yo hoy he decidido traer la versión de Nat King Cole:



Play it again, Hoagy...

martes, 27 de abril de 2010

NAT KING COLE CANTA DVORAK


En 1887, el músico checo Antonín Dvořák compuso su Quinteto para piano y cuerdas en La mayor, opus 81, cuyo segundo movimiento comienza así:


video de MrRobuso

60 años después, en Estados Unidos, un pintoresco sujeto que se hacía llamar eden ahbez hacía llegar al manager de Nat King Cole, Mort Ruby, una canción que había compuesto titulada “Nature Boy”. El tema acabaría siendo interpretado por “The Nat King Cole trío”, alcanzando enseguida el número 1 de las listas norteamericanas, donde permaneció durante ocho semanas consecutivas en 1948, obteniendo un enorme éxito popular.

El verdadero nombre del autor de la canción era George Alexander Aberle, quien había nacido en Nueva York en 1908 y se había criado en un orfanato. Tras ser adoptado por una familia de Kansas, adoptó el nombre de ésta, pasando a llamarse George McGrew.

En 1941 se trasladó a Los Angeles, donde trabajó tocando el piano en un restaurante de alimentos naturistas que regentaba una pareja alemana seguidora del movimiento “wandervogel” (pájaro errante) que propugnaba el regreso del hombre a la naturaleza. En ese entorno conoció a un grupo de personas a los que se unió (siendo conocidos como los “nature boys”) para iniciar una forma de vida hippie, mucho antes de que el movimiento hippie existiera todavía como tal. Los nature boys vivían al aire libre, en cuevas o parques, alimentándose sólo de semillas, frutas y verduras crudas. Influidos por el misticismo oriental, llevaban los cabellos largos y barba, vestían túnicas blancas y caminaban descalzos o con rústicas sandalias. Entonces George volvió a cambiar su nombre por el de eden ahbez, con minúsculas, porque decía que las mayúsculas solo estaban destinadas a Dios.

Tras el éxito cosechado por la canción “Nature Boy”, eden ahbez se convirtió en toda una celebridad, apareciendo su imagen en la portada de las principales revistas americanas, y siendo llamado frecuentemente a participar en programas de televisión. Su fama de personaje exótico se vio acrecentada cuando se supo que vivía debajo de la primera L del letrero Hollywood que domina el parque Griffith en Los Angeles, y que cuando recibió los primeros 30.000 dólares por los derechos de la canción declaró no saber muy bien que hacer con ellos, ya que no necesitaba para vivir más que tres dólares a la semana.

Pese a que continuó componiendo canciones para diferentes intérpretes e incluso grabando sus propios discos, ninguno de los trabajos de ahbez consiguió alcanzar la popularidad de “Nature Boy”, que se ha convertido con el tiempo en uno de los temas versionado por mayor número de artistas, desde Sinatra, Sarah Vaughan o Bobby Darin, a John Coltrane, Mina o David Bowie.

Cuando escuchamos esta canción es inevitable que nos venga a la memoria el inicio del segundo movimiento del Quinteto para piano y cuerdas de Antonín Dvořák, con el que guarda una semejanza notable. No parece muy probable que ahbez plagiase la obra de Dvořák, resulta más razonable pensar que se trate de una mera coincidencia.

Curiosamente, ahbez sí que tuvo que hacer frente a una demanda por plagio, pero no de los herederos de Dvořák, sino de un compositor, actor, director y productor teatral judío de origen ruso, muy popular en Los Angeles, llamado Herman Yablokoff, quien le acusaba de haberse apropiado de una melodía de su obra teatral “Papirosn” (Cigarrillos). ahbez siempre declaró que compuso la canción tras haberla “escuchado” en la niebla de las montañas de California, y finalmente el asunto no llegó a resolverse en los tribunales, pero parece ser que acabó entregando una importante cantidad económica a Yablokoff.

Sea como fuere, lo cierto es que ahbez pasó a la historia como el peculiar compositor de uno de los temas más exitosos de la década de los 40 y que, aún hoy, sigue escuchándose en cualquiera de sus múltiples versiones.

Para finalizar, nada mejor que escuchar “Nature Boy” en la interpretación de “The Nat King Cole trío”:


video de matela01

NATURE BOY

There was a boy
A very strange enchanted boy
They say he wandered very far, very far
Over land and sea
A little shy
And sad of eye
But very wise was he

And then one day
A magic day he passed my way
And while we spoke of many things, fools and kings
This he said to me:
"The greatest thing
You'll ever learn
Is just to love
And be loved
In return"