Mostrando entradas con la etiqueta Sibelius. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sibelius. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2011

BIRGIT NILSSON CANTA SIBELIUS

"Lago Keitele" - Akseli Gallen-Kallela - 1905 - National Gallery - Londres

Con estos calores que corren me ha dado por acordarme de Finlandia y he decidido volver a traer al blog a su compositor más célebre, Jean Sibelius (1865-1957), para que nos refrescara un poquillo con algunas de las más de cien canciones (sången) que podemos encontrar en su prolífica producción.

Como ya conté en el post que dediqué a una de estas canciones, “Var det en dröm?” (¿Fue un sueño?), la inmensa mayoría de ellas no están escritas en finés sino en sueco, idioma de la burguesía de la época en Finlandia y lengua materna del compositor, lo que motivó que fuese la elegida para aquellas obras a las que quería dotar de unas connotaciones más íntimas, como las canciones.

Por eso he querido que todas las piezas de este post estuviesen interpretadas por una soprano sueca, no tanto para conseguir una proximidad idiomática que, no nos engañemos, pocos vamos a apreciar, sino sobre todo buscando una cercanía emocional. Y, ya puestos, pocas opciones se me ocurren mejores que elegir a la inolvidable Birgit Nilsson, a quien podremos escuchar en esta ocasión en cinco interesantes versiones orquestales de otras tantas canciones de Jean Sibelius, acompañada por la Orquesta de la Ópera de Viena dirigida por otro sueco, el recientemente fallecido Bertil Bokstedt.

En primer lugar quería traer una de las primeras sången compuestas por Sibelius, se trata de "Våren flyktar hastigt" (algo así como: La primavera pasa deprisa), la cuarta de las siete que se agrupan dentro de su opus 13. Está escrita alrededor de 1891, con texto, como todas las del ciclo, de uno de los más relevantes poetas finlandeses, Johan Ludvig Runeberg. En ella todavía no encontramos en todo su apogeo el rebosante romanticismo que caracterizará sus posteriores composiciones de principios del siglo XX, prevaleciendo aquí la sencillez y delicadeza, pero dejándonos una breve página de indudable belleza:


video de operazaile

En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, Sibelius entra en una fase de creación compulsiva, y en el terreno vocal compuso las más célebres canciones de su producción dentro de lo que se ha denominado su periodo romántico. Entre ellas se encuentran las pertenecientes a su opus 36, donde Sibelius escoge unos textos en los que la naturaleza escandinava juega, como fue habitual en el repertorio del compositor, un papel muy importante, sirviendo de permanente metáfora a los sentimientos y sensaciones que se quieren transmitir.

La primera de las seis canciones de esta opus 36 es también una de las más conocidas, se trata de “Svarta Rosor” (Rosas Negras), con texto del poeta y pintor sueco Ernst Josephson, donde ya se puede atisbar al Sibelius más romántico en esta pequeña pieza que nos habla del rosal, con flores y espinas, que se apodera del corazón de los amantes:


video de operazaile

La cuarta de las sången de la opus 36 es esta “Säv, säv, susa” (Suspirad, juncos, suspirad), donde la música de Sibelius nos transmite todo el espíritu de los versos del poeta sueco Gustaf Fröding, en los que se pide a los juncos de la ribera que recuerden a Ingalill, una muchacha a la que los celos de sus vecinos llevaron a suicidarse ahogándose en el río:


video de operazaile

Y también pertenece a su opus 36 "Demanten På Marssnön" (El diamante en la nieve de marzo), escrita sobre un texto de Josef Julius Wecksell, una grácil melodía con toques de vals que constituye la última de las canciones del ciclo y es posiblemente la más interpretada del compositor finlandés:


video de operazaile

Y finalizo con la impresionante Höstkväll (Tarde de Otoño), compuesta en agosto de 1903 sobre un texto del poeta sueco Viktor Rydberg, y que es la primera de las cinco sången que integran su opus 38. El propio compositor la definió como un “intenso lamento otoñal” y, en la interpretación que podemos escuchar a continuación, esta intensidad tiene claro reflejo en los apasionados pentagramas de Jean Sibelius inmejorablemente acompañados por la exuberante voz de Birgit Nilsson, quien nos ofrece, una vez más, una magistral exhibición de poderío, brillo vocal y fuerza expresiva:


video de operazaile

jueves, 14 de abril de 2011

"¿FUE UN SUEÑO?" - JEAN SIBELIUS

"El sueño" - Francisco de Goya - 1790 - National Gallery (Dublín)

Durante los primeros años del siglo XX, el finlandés Jean Sibelius (1865-1957) vive uno de sus periodos de mayor fertilidad compositiva. Entre las obras que ven la luz en esos momentos se encuentran varias canciones (sången) de su opus 37, constituyendo todas ellas un buen ejemplo del desbordado romanticismo que caracterizará su producción de estos años.

Hoy quería traer al blog la cuarta de estas canciones de su opus 37, se trata de “Var det en dröm?” (¿Fue un sueño?), una de las piezas vocales más famosas e interpretadas de Sibelius. Fue compuesta sobre un texto del poeta Josef Julius Wecksell, posiblemente el más importante escritor romántico finlandés en lengua sueca, y el compositor la dedicó a la soprano finlandesa Ida Ekman (1875-1942).

Ekman era una soprano lírica que centró la mayor parte de su carrera en el terreno del oratorio, el lied y las sången nórdicas, convirtiéndose en la principal intérprete de las canciones del compositor finlandés, quien se declaraba públicamente un rendido admirador de la soprano, cuya voz y peculiaridades interpretativas tuvo en mente a la hora de escribir la partitura de “Var det en dröm?”, siendo la primera cantante que ejecutó esta pieza. Cuando Sibelius entregó a Ekman el manuscrito de esta composición, le dijo sin recato: “aquí tiene mi canción más bella”

“Var det en dröm?” está escrita en sueco, idioma de la burguesía finesa de aquellos años y lengua materna de Sibelius, quien la empleaba a diario para comunicarse con sus personas más allegadas. De ahí que el idioma sueco fuese también el elegido por el compositor para aquellas de sus obras que presentan un contenido más intimista, más conectado con sus propios sentimientos, como las canciones. De hecho, de las más de 100 que escribió a lo largo de su carrera, en tan sólo 6 de ellas, con connotaciones más populares o folclóricas, emplearía el finés.

Aunque se sabía de la existencia de esta canción, el paradero de la partitura original fue desconocido durante largos años. En concreto hasta 2003, cuando fueron encontrados los manuscritos originales de cuatro canciones del compositor, entre las que se encontraba “Var det en dröm?”, en la caja fuerte de un banco de Oulu, una población al norte de Finlandia.

En esta breve pero encantadora pieza, el poeta se pregunta si el recuerdo de un antiguo amor fue tan sólo un sueño, mientras la música de Sibelius trenza una melodía de indudable fuerza dramática, donde el tono de ensoñación y añoranza del texto queda perfectamente reflejado. La palabra “recuerdo” se repite insistentemente a lo largo del poema, poniendo de manifiesto cómo, desde la tristeza del momento presente, las imágenes del pasado aparecen como confusos destellos que convierten en un sueño irreal el amor perdido.

Quiero proponeros la escucha de tres versiones diferentes. La primera que traigo es la interpretada por la legendaria e irrepetible contralto norteamericana Marian Anderson. Una cantante que llegó a conocer personalmente a Sibelius tras una actuación en Helsinki e incluso tuvo la oportunidad de interpretar algunas de las canciones de éste en su propia casa, haciéndole exclamar: “el techo de mi casa es demasiado bajo para su impresionante voz”. Sibelius quedó fascinado con la interpretación de Anderson y manifestó que ésta había sido capaz de penetrar en el alma del pueblo nórdico. Tanto es así que el compositor acabaría por dedicarle en 1939 “Solitude”, una de sus últimas canciones.

Pero me dejo de rollos y vamos directamente a escuchar a Marian Anderson interpretando “Var det en dröm?” acompañada al piano por Kosti Vehanen:


video de operazaile

Es ahora la genial soprano sueca Birgit Nilsson quien nos ofrece su versión de “Var det en dröm?”, en este caso con acompañamiento orquestal, en concreto el de la Orquesta de la Ópera de Viena dirigida por Bertil Bokstedt:


video de operazaile

Y finalizo con otra soprano sueca, mi admirada Nina Stemme, acompañada al piano por Antonio Pappano, a quienes podemos ver interpretar “Var det en dröm?” en un recital que tuvo lugar en el Liceu en el año 2007. Y a continuación, a modo de bis, nos canta también "Flickan kom ifran sin älsklings möte" (La joven regresó del encuentro con su amado), la última de las cinco canciones que componen el opus 37 de Sibelius, compuesta sobre un poema de Johan Runeberg:


video de LiceuOperaBarcelona


“VAR DET EN DRÖM?” (¿FUE UN SUEÑO?)

¿Fue un sueño que en una ocasión
yo era el verdadero amor de tu corazón?
Lo recuerdo como una canción callada
cuyo sonido aún continúa resonando.

Recuerdo una rosa silvestre que me regalaste,
una mirada tan tímida y tierna.
Recuerdo una brillante lágrima cuando nos separamos.
¿Todo fue un sueño?

Un sueño tan breve como la vida de una flor
en una verde pradera en primavera,
cuya belleza pronto se marchita
ante una multitud de flores nuevas.

Pero muchas noches escucho una voz
a través del torrente de mis lágrimas amargas:
Esconde este recuerdo en lo más profundo de tu corazón,
porque fue tu mejor sueño.