Mostrando entradas con la etiqueta Nilsson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nilsson. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2014

QUE VIENEN LOS REYES... (MAGOS)

La adoración de los Reyes Magos – Giotto di Bondone – Cappella degli Scrovegni (Padua)

Aunque ni CulturArts ni mamá Generalitat han sacado todavía la consabida nota oficial, parece confirmarse que Sus Majestades los Reyes de Oriente van a tener las santísimas y regias narices de, pese a como está el panorama por estas tierras, venir un año más cargados de regalos. Eso sí, fuentes de la Casa Real de Melchor han avanzado que tan sólo vendrán acompañados por los consabidos pajes asexuados, ya que se han dejado en casita con la canguro a todos los hijos, yernos, nueras y demás familia, no fuera a ser que al pasar por Valencia se liasen a firmar contratos con los Noós, los Gürtel o le encargasen un nuevo portal de Belén a Calatrava.

Fabra escribiendo a Melchor
A mí, como me he portado muy mal este año pasado, que ni siquiera he criticado a Helga, supongo que no me dejarán ni carbón, pero espero que al President Fabra sí le traigan lo que les ha pedido. Yo pensaba que en su carta les habría solicitado 1.500 millones de euros de financiación extra para la Comunitat, pero no, que dice que eso se lo va a dar su amiguito del alma Rajoy; así que a Sus Majestades simplemente les ha pedido dos toneladas de tubos de pegamento Imedio, para pegar el trencadís de Les Arts, y unos pantalones vaqueros, para poder entrar al edificio en cuanto dejen de ocuparlo esos gordos pegando voces y se programen espectáculos divertidos y que se entiendan, de esos como los de Lina Morgan o Tania Doris.

Visto el percal, yo les sugeriría a los mágicos monarcas que, si no les supone mucho trastorno, le dejen también a Helga Schmidt un suspensorio de banda ancha con coquilla, para que se proteja los… lo que quiera que tenga entre las piernas, en la pelea con el gobierno valenciano que se avecina en los meses venideros.

Tonterías aparte, mi intención era traer aquí hoy un poco de buena música para amenizar la inminente llegada de los Reyes, y para ello había pensado proponeros escuchar a una auténtica reina de la ópera fallecida el año pasado, se trata de la norteamericana Regina Resnik (1922-2013).

Nunca tuve la oportunidad de escuchar en directo a la Resnik, pero poseía una de esas voces que, al menos en grabaciones, generaban en mí una atracción irresistible y, aunque estuviese distraído haciendo cualquier otra tarea con la música puesta, en cuanto aparecía su voz conseguía atraer mi atención.

Comenzó su carrera como soprano, especializándose en papeles de soprano dramática, pero, tras su magnífica Sieglinde del Festival de Bayreuth de 1953, por sugerencia del director Clemens Krauss decide pasar a cantar como mezzosoprano. Fue una cantante de enorme expresividad, con voz oscura, ancha, y timbre incisivo y muy atractivo. De todas formas no voy a soltaros ningún latazo de fechas, roles, vanas alabanzas o disección de sus características vocales en plan Reverter. Escuchar la voz de un cantante puede ser mucho más definitivo, para saber si nos gusta o no, que cualquier pamema que nadie nos cuente, por mucha pedantería que se utilice al hacerlo.

Podemos empezar escuchando a Regina Resnik en una grabación de 1948, en sus primeros años de carrera, como la Santuzza de Cavalleria Rusticana de Mascagni, en este emocionante “Voi lo sapete, O mamma” junto a Claramae Turner:


video de troppofiato1

Aquí la tenemos ahora como una extraordinaria Sieglinde, en un pequeño fragmento del primer acto de La Valquiria, de ese Festival de Bayreuth de 1953 al que antes hice referencia. La acompaña Ramón Vinay como Siegmund y dirige la Orquesta del Festival Clemens Krauss:


video de nadaniente115a

Ahora podemos escuchar a Resnik como Jimena en la bellísima “Pleurez, pleurez mes yeux” del acto tercero de El Cid de Massenet. No conmoverse escuchando esto, es motivo de ir al médico y hacer testamento a la carrera:


video de Addiobelpassato

Regina Resnik fue también una reputada Éboli. Aquí podemos escucharla en el celebérrimo “O don fatale” del Don Carlo de Verdi, en una grabación del Festival de Salzburgo de 1960, acompañada por la Filarmónica de Viena dirigida por Nello Santi:


video de Addiobelpassato

Uno de los papeles que más éxito le reportó fue el de Dalila, aquí la tenemos en “Mon coeur s’ouvre a ta voix”, de Samson et Dalila de Saint-Saëns, en una grabación de estudio junto a la Orquesta del Covent Garden londinense dirigida por Sir Edward Downes:


video de Addiobelpassato

También fue importante su aportación al papel protagonista de la Carmen de Bizet. Podemos escucharla en la famosa Seguidilla, acompañada por el impetuoso Don José de Mario del Mónaco y la Orquesta de la Suisse Romande, bajo la dirección de Thomas Schippers:


video de Addiobelpassato

Y acabo con otro de los papeles más representativos de la carrera de Regina Resnik, que ha sido una de las Klytemnestra más poderosas e impactantes que yo he escuchado, y si encima tenía enfrente a una Elektra como Birgit Nilsson, los resultados podían ser estremecedores:


video de OperaDepot
 

Pues esto ha sido todo. Os deseo que esta noche de reyes vuestras ilusiones, por antimonárquicas que sean, se cumplan. Yo me conformo con ver, un año más, la sonrisa inocente de unos niños emocionados creyendo todavía en la magia y en la bondad de los seres humanos.

Ah, se me olvidaba: Majestades, este año eviten en su recorrido circular en las inmediaciones del Palau de les Arts, no se vaya a volar otro trozo de la falla de Calatrava y le abra la cabeza a Baltasar; que ya ha dicho Fabra que es peligrosísimo de la muerte pasar por allí… por lo menos hasta que Helga dimita.

Bis: A propuesta de Pep, vaya aquí otro video del Festival de Bayreuth de 1953, con Regina Resnik, la húngara Maria von Ilosvay y la austriaca Ira Malaniuk como tres excelentes Nornas en el inicio del Götterdämmerung. Dirige Clemens Krauss:


video de WeicheWotanWeiche
 

martes, 27 de septiembre de 2011

NOVEDADES EN EL FESTIVAL DEL MEDITERRANI DE 2012


La semana pasada la prensa se hacía eco del nuevo recorte del Gobierno valenciano sobre las arcas del Palau de les Arts, al reducir en tres millones de euros más su presupuesto (de 19 a 16 millones) para la temporada que se iniciará dentro de poco más de un mes, pese a estar ya presentada la misma. Entre las consecuencias que podían derivarse de esta decisión del ejecutivo valenciano, se especulaba con la posible desaparición del Festival de Mediterrani.

Bueno, pues como Helga nunca deja de sorprendernos, según la información remitida a los abonados hace unas horas, finalmente el V Festival del Mediterrani tendrá lugar entre el 26 de mayo y el 1 de julio de 2012, y, de momento, no sólo no parece que esté prevista su supresión, sino que se ha aumentado el número de óperas previstas, y se añaden un ballet y dos conciertos con relevantes directores.

En cuanto a las óperas, a las ya anunciadas “Il Trovatore”, de Verdi (los días 26 de mayo, 4, 10, 16, 19 y 22 de junio), y “Tristán e Isolda”, de Richard Wagner (los días 23 y 28 de junio), esta última en versión concierto, y ambas dirigidas por Zubin Mehta, se añade ahora “Medea”, de Luigi Cherubini (los días 12, 17, 21 y 24 de junio), con dirección musical del italiano Ottavio Dantone.

Por supuesto, de los repartos nada se sabe todavía y lo único que se dijo en su día oficialmente es que Jorge de León debutaría como Manrico en “Il Trovatore”. Los rumores apuntan a que podría estar acompañado por Oksana Dyka como Leonora y que la pareja protagonista de “Tristán e Isolda” podrían ser Peter Seiffert y Jennifer Wilson. Pero dejaremos de momento las especulaciones a un lado porque, a tan largo plazo, con los recortes económicos acechando permanentemente y la habilidad de Helga para modificar lo que anuncia, igual acaba cantando Chiquetete.

Los días 13, 14 y 15 de junio los amantes de la danza podremos disfrutar del Ballet Nacional de España en dos espectáculos, “Ángeles caídos”, con música de Salvador Niebla (aunque en el correo remitido por Les Arts se hable erróneamente de Santiago Niebla), y “Suite Sevilla”, con música de Rafael Riqueni.

El 26 de junio, Zubin Mehta dirigirá a la Orquesta de la Comunitat Valenciana en un concierto dedicado a Johaness Brahms; y el 1 de julio será un año más el francés Georges Prêtre quien se pondrá al frente de la agrupación orquestal titular de Les Arts, con un programa en el que se incluirán obras de Schubert y Gustav Mahler.

Hasta aquí las últimas informaciones del teatro valenciano. Mi consejo es que sigáis atentos a las sucesivas variaciones que permanentemente tienen lugar en su web, porque al final supongo que cualquier parecido de lo anunciado con lo que se ofrezca en realidad, será pura coincidencia.

Para ir ambientando musicalmente el tema dejo aquí tres videos. El primero pertenece a la producción de “Il Trovatore” ofrecida este mismo año en el MET neoyorquino, y en él podemos escuchar a una de las mejores Leonora de la actualidad, la norteamericana Sondra Radvanovsky que interpreta “D’amor sull’ali rose”:


video de coloraturafan

Ahora podemos ver a una pareja legendaria, Birgit Nilsson y Wolfgang Windgassen, dirigidos por Pierre Boulez, en un fragmento del dúo de amor del acto segundo de “Tristán e Isolda”, en una grabación del Festival de Osaka de 1967:


video de Oneguin65

Y, por último, es María Callas quien canta “Dei tuoi figli la madre”, del acto I de “Medea”, acompañada por la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino dirigida por Vittorio Gui, en la histórica grabación de Florencia de 1953:


video de diesis23


viernes, 8 de julio de 2011

BIRGIT NILSSON CANTA SIBELIUS

"Lago Keitele" - Akseli Gallen-Kallela - 1905 - National Gallery - Londres

Con estos calores que corren me ha dado por acordarme de Finlandia y he decidido volver a traer al blog a su compositor más célebre, Jean Sibelius (1865-1957), para que nos refrescara un poquillo con algunas de las más de cien canciones (sången) que podemos encontrar en su prolífica producción.

Como ya conté en el post que dediqué a una de estas canciones, “Var det en dröm?” (¿Fue un sueño?), la inmensa mayoría de ellas no están escritas en finés sino en sueco, idioma de la burguesía de la época en Finlandia y lengua materna del compositor, lo que motivó que fuese la elegida para aquellas obras a las que quería dotar de unas connotaciones más íntimas, como las canciones.

Por eso he querido que todas las piezas de este post estuviesen interpretadas por una soprano sueca, no tanto para conseguir una proximidad idiomática que, no nos engañemos, pocos vamos a apreciar, sino sobre todo buscando una cercanía emocional. Y, ya puestos, pocas opciones se me ocurren mejores que elegir a la inolvidable Birgit Nilsson, a quien podremos escuchar en esta ocasión en cinco interesantes versiones orquestales de otras tantas canciones de Jean Sibelius, acompañada por la Orquesta de la Ópera de Viena dirigida por otro sueco, el recientemente fallecido Bertil Bokstedt.

En primer lugar quería traer una de las primeras sången compuestas por Sibelius, se trata de "Våren flyktar hastigt" (algo así como: La primavera pasa deprisa), la cuarta de las siete que se agrupan dentro de su opus 13. Está escrita alrededor de 1891, con texto, como todas las del ciclo, de uno de los más relevantes poetas finlandeses, Johan Ludvig Runeberg. En ella todavía no encontramos en todo su apogeo el rebosante romanticismo que caracterizará sus posteriores composiciones de principios del siglo XX, prevaleciendo aquí la sencillez y delicadeza, pero dejándonos una breve página de indudable belleza:


video de operazaile

En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, Sibelius entra en una fase de creación compulsiva, y en el terreno vocal compuso las más célebres canciones de su producción dentro de lo que se ha denominado su periodo romántico. Entre ellas se encuentran las pertenecientes a su opus 36, donde Sibelius escoge unos textos en los que la naturaleza escandinava juega, como fue habitual en el repertorio del compositor, un papel muy importante, sirviendo de permanente metáfora a los sentimientos y sensaciones que se quieren transmitir.

La primera de las seis canciones de esta opus 36 es también una de las más conocidas, se trata de “Svarta Rosor” (Rosas Negras), con texto del poeta y pintor sueco Ernst Josephson, donde ya se puede atisbar al Sibelius más romántico en esta pequeña pieza que nos habla del rosal, con flores y espinas, que se apodera del corazón de los amantes:


video de operazaile

La cuarta de las sången de la opus 36 es esta “Säv, säv, susa” (Suspirad, juncos, suspirad), donde la música de Sibelius nos transmite todo el espíritu de los versos del poeta sueco Gustaf Fröding, en los que se pide a los juncos de la ribera que recuerden a Ingalill, una muchacha a la que los celos de sus vecinos llevaron a suicidarse ahogándose en el río:


video de operazaile

Y también pertenece a su opus 36 "Demanten På Marssnön" (El diamante en la nieve de marzo), escrita sobre un texto de Josef Julius Wecksell, una grácil melodía con toques de vals que constituye la última de las canciones del ciclo y es posiblemente la más interpretada del compositor finlandés:


video de operazaile

Y finalizo con la impresionante Höstkväll (Tarde de Otoño), compuesta en agosto de 1903 sobre un texto del poeta sueco Viktor Rydberg, y que es la primera de las cinco sången que integran su opus 38. El propio compositor la definió como un “intenso lamento otoñal” y, en la interpretación que podemos escuchar a continuación, esta intensidad tiene claro reflejo en los apasionados pentagramas de Jean Sibelius inmejorablemente acompañados por la exuberante voz de Birgit Nilsson, quien nos ofrece, una vez más, una magistral exhibición de poderío, brillo vocal y fuerza expresiva:


video de operazaile

jueves, 14 de abril de 2011

"¿FUE UN SUEÑO?" - JEAN SIBELIUS

"El sueño" - Francisco de Goya - 1790 - National Gallery (Dublín)

Durante los primeros años del siglo XX, el finlandés Jean Sibelius (1865-1957) vive uno de sus periodos de mayor fertilidad compositiva. Entre las obras que ven la luz en esos momentos se encuentran varias canciones (sången) de su opus 37, constituyendo todas ellas un buen ejemplo del desbordado romanticismo que caracterizará su producción de estos años.

Hoy quería traer al blog la cuarta de estas canciones de su opus 37, se trata de “Var det en dröm?” (¿Fue un sueño?), una de las piezas vocales más famosas e interpretadas de Sibelius. Fue compuesta sobre un texto del poeta Josef Julius Wecksell, posiblemente el más importante escritor romántico finlandés en lengua sueca, y el compositor la dedicó a la soprano finlandesa Ida Ekman (1875-1942).

Ekman era una soprano lírica que centró la mayor parte de su carrera en el terreno del oratorio, el lied y las sången nórdicas, convirtiéndose en la principal intérprete de las canciones del compositor finlandés, quien se declaraba públicamente un rendido admirador de la soprano, cuya voz y peculiaridades interpretativas tuvo en mente a la hora de escribir la partitura de “Var det en dröm?”, siendo la primera cantante que ejecutó esta pieza. Cuando Sibelius entregó a Ekman el manuscrito de esta composición, le dijo sin recato: “aquí tiene mi canción más bella”

“Var det en dröm?” está escrita en sueco, idioma de la burguesía finesa de aquellos años y lengua materna de Sibelius, quien la empleaba a diario para comunicarse con sus personas más allegadas. De ahí que el idioma sueco fuese también el elegido por el compositor para aquellas de sus obras que presentan un contenido más intimista, más conectado con sus propios sentimientos, como las canciones. De hecho, de las más de 100 que escribió a lo largo de su carrera, en tan sólo 6 de ellas, con connotaciones más populares o folclóricas, emplearía el finés.

Aunque se sabía de la existencia de esta canción, el paradero de la partitura original fue desconocido durante largos años. En concreto hasta 2003, cuando fueron encontrados los manuscritos originales de cuatro canciones del compositor, entre las que se encontraba “Var det en dröm?”, en la caja fuerte de un banco de Oulu, una población al norte de Finlandia.

En esta breve pero encantadora pieza, el poeta se pregunta si el recuerdo de un antiguo amor fue tan sólo un sueño, mientras la música de Sibelius trenza una melodía de indudable fuerza dramática, donde el tono de ensoñación y añoranza del texto queda perfectamente reflejado. La palabra “recuerdo” se repite insistentemente a lo largo del poema, poniendo de manifiesto cómo, desde la tristeza del momento presente, las imágenes del pasado aparecen como confusos destellos que convierten en un sueño irreal el amor perdido.

Quiero proponeros la escucha de tres versiones diferentes. La primera que traigo es la interpretada por la legendaria e irrepetible contralto norteamericana Marian Anderson. Una cantante que llegó a conocer personalmente a Sibelius tras una actuación en Helsinki e incluso tuvo la oportunidad de interpretar algunas de las canciones de éste en su propia casa, haciéndole exclamar: “el techo de mi casa es demasiado bajo para su impresionante voz”. Sibelius quedó fascinado con la interpretación de Anderson y manifestó que ésta había sido capaz de penetrar en el alma del pueblo nórdico. Tanto es así que el compositor acabaría por dedicarle en 1939 “Solitude”, una de sus últimas canciones.

Pero me dejo de rollos y vamos directamente a escuchar a Marian Anderson interpretando “Var det en dröm?” acompañada al piano por Kosti Vehanen:


video de operazaile

Es ahora la genial soprano sueca Birgit Nilsson quien nos ofrece su versión de “Var det en dröm?”, en este caso con acompañamiento orquestal, en concreto el de la Orquesta de la Ópera de Viena dirigida por Bertil Bokstedt:


video de operazaile

Y finalizo con otra soprano sueca, mi admirada Nina Stemme, acompañada al piano por Antonio Pappano, a quienes podemos ver interpretar “Var det en dröm?” en un recital que tuvo lugar en el Liceu en el año 2007. Y a continuación, a modo de bis, nos canta también "Flickan kom ifran sin älsklings möte" (La joven regresó del encuentro con su amado), la última de las cinco canciones que componen el opus 37 de Sibelius, compuesta sobre un poema de Johan Runeberg:


video de LiceuOperaBarcelona


“VAR DET EN DRÖM?” (¿FUE UN SUEÑO?)

¿Fue un sueño que en una ocasión
yo era el verdadero amor de tu corazón?
Lo recuerdo como una canción callada
cuyo sonido aún continúa resonando.

Recuerdo una rosa silvestre que me regalaste,
una mirada tan tímida y tierna.
Recuerdo una brillante lágrima cuando nos separamos.
¿Todo fue un sueño?

Un sueño tan breve como la vida de una flor
en una verde pradera en primavera,
cuya belleza pronto se marchita
ante una multitud de flores nuevas.

Pero muchas noches escucho una voz
a través del torrente de mis lágrimas amargas:
Esconde este recuerdo en lo más profundo de tu corazón,
porque fue tu mejor sueño.



miércoles, 18 de febrero de 2009

EDVARD GRIEG. CANCIONES

"Edvard Grieg acompañando a su esposa" - P.S. Krøyer (1898) - Nationalmuseet - Estocolmo.

La figura capital en la música escandinava, junto al finlandés Sibelius, es el noruego Edvard Grieg. Sus obras más populares, sin duda, son su celebérrimo Concierto para piano en La menor y las dos Suites “Peer Gynt”, compuestas éstas a partir de la música incidental creada para la obra literaria del mismo título del dramaturgo, también noruego, Henrik Ibsen.

Grieg fue un músico muy prolífico, pero fundamentalmente de pequeñas piezas para piano y ciclos de canciones. El propio compositor decía:

Bach y Beethoven han edificado en el cielo gigantescos templos y bellísimas catedrales. Yo he querido, sin embargo, construir viviendas para los hombres, simples viviendas en las cuales se sintiesen a gusto y felices”.

En este sentido, dentro de la obra de este miniaturista musical destacan sus ciclos de canciones, cuya principal inspiración, destinataria e intérprete fue la cantante Nina Hagerup, prima y esposa de Grieg.

La elegancia y lirismo de la música de Edvard Grieg se hace pura poesía en sus canciones, de aparente simplicidad, que constituyen pequeñas pero intensas obras maestras.

Hoy he querido traer algunas de estas canciones, todas ellas rebosantes del intimismo y exquisitez musical que caracteriza la obra del compositor noruego, buscando además que los intérpretes fueran escandinavos.

En primer lugar, podemos escuchar a la grandísima soprano sueca Birgit Nilsson interpretando la canción "En Svane" (Un cisne). Es la segunda de las seis canciones que componen la Opus 25 de Grieg, sobre poemas de Henrik Ibsen.


video de operazaile


La siguiente canción, “Veslemöy” (La muchacha), pertenece al ciclo de ocho canciones "Haugtussa", sobre poemas de Arne Garborg. La traigo aquí cantada por otra sueca, la excepcional mezzosoprano Anne Sofie Von Otter, acompañada al piano por Bengt Forsberg:





“Veslemöy” (La muchacha)
Es delgada, morena y dulce con rasgos puros,
Unos ojos hondos y grises y una forma de ser tranquila y soñadora.
Es como si un encanto estuviese sobre ella;
En sus movimientos y en sus palabras hay una paz silenciosa.
Por debajo de su frente bonita, brillan sus ojos como a través de una niebla;
Es como si su vista alcanzara lo más profundo de otro mundo.
Sólo su pecho se mueve pesado y con miedo y su boca tiembla.
Se estremece vulnerable y frágil.
También es preciosa y joven.


A continuación podemos oir "Vaaren" (La primavera), perteneciente al ciclo de doce canciones sobre poemas de Aasmund Olavson Vinje, que os presento cantada por la noruega Kirsten Flagstad, una de las grandes sopranos wagnerianas del pasado siglo, como Birgit Nilsson. Como curiosidad, "Vaaren" fue una de las canciones que interpretó la Flagstad en el concierto de su despedida en Londres el dia 7 de septiembre de 1957:



video de 242463


Volvemos ahora a escuchar a Anne Sofie Von Otter, esta vez interpretando la hermosa canción "Med en Vandlilje" (Con un lirio de agua), que pertenece, como "En Svane", al ciclo de seis canciones sobre poemas de Henrik Ibsen:



video de zoologischergarten


Aquí tenemos de nuevo a Anne Sofie Von Otter, esta vez con la maravillosa “Jeg elsker dig” (Te quiero), con letra de Hans Christian Andersen, una de las primeras composiciones de Grieg, pero que es una muestra palpable de la madurez lírica del noruego.




"Jeg elsker Dig" (Te quiero)
Cada uno de mis pensamientos empieza por ti,
eres el primer amor de mi corazón,
te quiero como nadie ha querido en la Tierra,
te quiero ahora y por siempre.


Y aquí está la misma canción en la voz de otro sueco genial, el tenor Nicolai Gedda:


video de Herur22


Para finalizar, traigo la que posiblemente sea la canción más conocida de Grieg, "Solveigs Sang" (La canción de Solveig), que forma parte de la segunda Suite "Peer Gynt". En ella, Solveig expresa su fe en que su amado Peer, en esos momentos al otro lado del mundo, regresará a buscarla, aunque pase el invierno, desaparezca la primavera, y con el fin del verano termine el año. Y si acaso él ha muerto, seguirá esperándole allí.

Podemos escucharla en la voz de la joven soprano noruega Marita Solberg:


video de stolof

"Solveig sang" (La canción de Solveig)
El invierno y la primavera pueden marcharse,
y los días de verano pueden desaparecer, y el año puede morir.
Pero estoy segura de que un día volverás conmigo,
y por eso te esperaré fiel, como una vez te prometí.
Que Dios te proteja, allá donde tus pasos te lleven.
Que te consuele, si llegas hasta Él.
Aquí esperaré tu regreso sola.
Y si tú me esperas allá arriba,
Entonces allí nos encontraremos,
mi amor.