Mostrando entradas con la etiqueta Forward. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forward. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de julio de 2010

BERNARD HERRMANN - "SALAMMBÔ"

"Salammbô" - Alfons Mucha - 1896

Ya he manifestado en alguna ocasión mi rendida admiración por Bernard Herrmann, a quien ya dediqué anteriormente un post, y que me parece (junto a los Korngold, Steiner, Tiomkin o Rozsa) uno de los más grandes compositores de bandas sonoras de la historia del cine.

Su coincidencia en la radio con Orson Welles, posibilitó que éste le propusiera en 1940 asumir el reto de componer la banda sonora para la película con la que pensaba debutar en el mundo del cine, la que se convertiría en su obra maestra “Ciudadano Kane”, que supondría también el debut de Herrmann en la composición de bandas sonoras para la gran pantalla y conllevaría su nominación al Oscar por este primer trabajo, a partir del cual iniciaría una fructífera y exitosa carrera.

El personaje de Charles Foster Kane (interpretado por el propio Welles) estaba claramente basado en William Randolph Hearst, y el guión contiene numerosas alusiones a la vida de éste (su condición de magnate de la prensa, su derivación hacia el periodismo amarillo, su obsesión por la compra compulsiva y acumulación desmedida de riquezas, su influencia en el inicio de la guerra contra España, la construcción de un castillo privado, e incluso se dice que la famosa palabra “Rosebud”, eje de toda la trama, era el apelativo con el que Hearst designaba las partes íntimas de su amante, la actriz Marion Davies).

Sin embargo, la relación en la película de Kane con su segunda esposa, Susan Alexander (personaje interpretado por la actriz Dorothy Comingore), aunque tiene referencias a la relación entre Hearst y Davies, podría estar directamente inspirada en el industrial norteamericano Harold Fowler McCormick.

McCormick fue uno de los mecenas de la Ópera de Chicago, a mayor gloria de una soprano llamada Ganna Walska con la que acabaría contrayendo matrimonio en 1922. Se cuenta que gastó una suma considerable de dinero en las lecciones de canto de Walska, y parece que de manera bastante infructuosa, pues quienes tuvieron la oportunidad de escuchar a la cantante coinciden en afirmar que su voz era espantosa y sólo agradaba a su esposo, sin que se tengan noticias de si McCormick padecía sordera o simple mal gusto (auditivo). Uno de los profesores de canto de Walska llegó a afirmar que "su voz sonaba como cinco millones de cerdos", y un crítico algo más benévolo, tras escuchar un "Rigoletto" que cantó en París en 1923, definió su voz como "suficientemente buena para una pequeña sala", aunque su crónica finalizaba describiendo las carcajadas del público parisino ante "los graznidos que conformaban su registro agudo".

En "Ciudadano Kane" las similitudes son evidentes: el protagonista se enamora de Susan Alexander, una mediocre cantante, e insiste en convertirla en estrella de la ópera, pagándole los mejores profesores de canto (inolvidable el Signor Matiste interpretado en el film por el mallorquín Josep Lluis Moll, alias Fortunio Bonanova), consiguiendo que debute como protagonista en el teatro que había construido para ella en Chicago, pese a las nulas facultades de la chica que obtiene un estrepitoso fracaso.

Para la escena del debut operístico de Susan Alexander, se pensó en un primer momento en incluir un fragmento de la ópera “Thaïs” de Jules Massenet, pero se descartó la idea al constatar que la partitura no conseguía aportar el clima emocional que se pretendía. Herrmann llegó a declarar que el final de la “Salome” de Richard Strauss podría ajustarse mejor al ambiente que se quería crear, pero se necesitaba que la dificultad de Alexander para cantar se mostrase desde que se alzase el telón y se escuchara el comienzo mismo de la ópera. Por ello, se decidió que Herrmann escribiese el inicio de una ópera ficticia llamada “Salammbô”, supuestamente basada en la obra literaria del mismo nombre del francés Gustave Flaubert.

Herrmann escribió el aria de "Salammbô" en una tesitura más alta de lo normal para dar la impresión de permanente esfuerzo de la soprano para alcanzar las notas, y declaró que pretendía transmitir la sensación de fragilidad de una cantante consciente de sus limitaciones, que había sido obligada por su marido a colocarse en esa situación, en la que debía encontrarse como “una aterrorizada niña flotando en las arenas movedizas de una poderosa orquesta”. Se trataba de que, escuchando ese principio de la ópera, el público percibiese que resultaba imposible que la cantante hubiera podido sostener una actuación medianamente digna durante toda una representación.

Una vez escrita la música, se planteaba el dilema de quién cantaría. Se optó por buscar a una cantante novata, de voz delgada, a la que se notase forzada y tensa ante el reto vocal planteado. La elegida finalmente fue la joven soprano Jean Forward, quien puso voz a la actriz Dorothy Comingore. Pese a todo, la interpretación no fue todo lo defectuosa que Welles esperaba y se le dieron instrucciones a Forward para que se exagerasen algunos defectos en la grabación final.

La magnífica secuencia de “Ciudadano Kane” en que se narra el debut escénico de Susan Alexander, interpretada por Dorothy Comingore, con la voz de Jean Forward, podéis verla AQUÍ.

La soprano norteamericana Eileen Farrell, quien también participaba en programas radiofónicos de la CBS durante los años 40, grabó en 1943, bajo la dirección del propio Bernard Herrmann, el aria de “Salammbô”. Se cuenta que Farrell era aficionada a incluir esta pieza en sus recitales, generalmente fuera de programa, como bis, lo que originaba cierto desconcierto entre los aficionados operísticos, que no identificaban el aria con ninguna ópera conocida, y sin embargo quedaban prendados por la belleza del fragmento, la exigencia de su línea vocal y la grandiosidad de la orquestación.

Para finalizar, os dejo con la voz de Eileen Farrell interpretando el aria de la ficticia ópera “Salammbô”, compuesta por Bernard Herrmann para “Ciudadano Kane”:


video de kadoguy2006