Mostrando entradas con la etiqueta Della Casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Della Casa. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2012

ESCUCHANDO A LOS QUE SE FUERON: FELIZ 2013

"Luna saliendo en el mar" - Caspar David Friedrich - 1822 - Nationalgallerie (Berlín)

Parece costumbre arraigada que a final de año haya que hacer balance de todo lo ocurrido en los doce meses anteriores. De este 2012 que ahora se nos va, casi sería mejor no acordarse mucho, así que no voy a hablar de recortes, crisis ni ineptos gobernantes… Aunque vistas las perspectivas futuras, igual acabamos añorando 2012. Pero bueno, no me dejaré llevar por mi natural pesimismo…

Lo que sí está claro que vamos a añorar es a un buen puñado de cantantes de ópera que nos han dejado para siempre este 2012, funesto para la lírica en todos los sentidos. Así que, aunque quede un poco fúnebre la cosa, he pensado celebrar en el blog el cambio de año, en lugar de con doce campanadas, con el recuerdo de doce intérpretes fallecidos en los meses precedentes, aprovechando así la ocasión para poder volver a escucharles.
 
El 22 de enero se anunciaba la muerte de la mezzosoprano belga Rita Gorr. La amplitud y gran volumen de su voz eran memorables, no tanto la sutileza o intención de su fraseo. Fue una gran intérprete en escena con notables habilidades dramáticas, destacando en algunos papeles como Dalila (“Sansón y Dalila”), Charlotte (“Werther”), la malvada Ortrud de “Lohengrin” o Fricka en “El Oro del Rin” y “La Valquiria”, mostrando una gran facilidad para superar con su imponente vozarrón las grandes orquestas wagnerianas. Participó en 1957 en el estreno en París de “Diálogos de Carmelitas”, de Francis Poulenc, en el papel de Madre María de la Encarnación. Aquí podemos escuchar a Rita Gorr como Dalila en “Printemps qui commence”, del acto I de la ópera “Sansón y Dalila”, de Camille Saint-Saëns, en una grabación de 1962:


video de davidhertzberg

Sólo una semana después, el 29 de enero, fallecía a los 92 años la soprano estadounidense Camilla Williams. Williams es célebre sobre todo por haber sido la primera cantante negra que firmó un contrato para formar parte de una compañía de ópera norteamericana, la de Nueva York, y cantar un papel protagonista. Fue el de Cio-Cio-San, de “Madama Butterfly”, en 1946. Este sería uno de los roles emblemáticos de una carrera en la que también serían relevantes sus intervenciones como Aida y Bess (“Porgy and Bess”). Siempre fue además una persona muy implicada en la lucha por los derechos civiles de los negros. A continuación podemos escuchar a Williams como Aida en su particular versión de “Ritorna vincitor”:


video de Addiobelpassato

El 8 de febrero fallecía el barítono romano Gian-Giacomo Guelfi. Igual que dije antes respecto a Rita Gorr, Guelfi se caracterizó también más por la potencia de su voz que por la elegancia o sutileza de su canto, pero es innegable que se trataba de un barítono de los de verdad y que sabía dotar de intensidad dramática todas sus interpretaciones. Destacó sobre todo en el repertorio italiano, fundamentalmente en papeles verdianos y veristas, como por ejemplo el de Gérard de “Andrea Chenier”, de Giordano, en el que podemos escucharle aquí afrontando “Nemico della patria”:


video de MrCafiero

El 18 de febrero era la sudafricana Elizabeth Connell quien moría a los 65 años. Connell comenzó su carrera como mezzosoprano, llegando a cantar en el Festival de Bayreuth en papeles como Ortrud (“Lohengrin”) o Brangäne (“Tristán e Isolda”). Sin embargo, a comienzos de los años 80 pasó a abordar papeles de soprano dramática, siendo reconocida por sus interpretaciones de personajes como Turandot, Elektra, Lady Macbeth, Isolde o Brünnhilde (“Götterdämmerung”). Su gran envergadura y sobrepeso condicionaban su movimiento escénico, pero mantenía que le encantaba comer y que el declive vocal de María Callas se produjo a raíz de su pérdida de peso, por lo cual ella no iba a caer en lo mismo. Aquí podemos ver a la Connell, con 61 añitos, atreverse con el wagneriano “Mild und Liese” de “Tristán e Isolda”:


video de Helmut Fischer

Dos días después, el 20 de febrero, fallecía el tenor donostiarra Carlos Munguía. Desarrolló su carrera principalmente en el ámbito de la zarzuela, donde compartiría escenario con los nombres más relevantes del género, desde Teresa Berganza a Alfredo Kraus, habiendo grabado más de treinta títulos, muchos de ellos bajo la dirección del gran Ataúlfo Argenta. En el terreno operístico cantó también importantes papeles como el de Fausto o Turiddu (“Cavalleria Rusticana”). Vamos a disfrutar de su voz en este fragmento de la zarzuela “La Dolorosa”, de José Serrano, acompañado por la Gran Orquesta Sinfónica dirigida por Ataúlfo Argenta. Se trata del célebre Relato de Rafael “La roca fría del calvario”:


video de melchiorfan

El 23 de abril le tocaba el turno al tenor italiano Veriano Luchetti. La coincidencia de la plenitud de su carrera con el dominio de los escenarios por tenores como Plácido Domingo o Luciano Pavarotti hizo que su nombre, como el de tantos otros, no tuviese la relevancia que quizás en otro momento hubiese obtenido. Su repertorio fue muy amplio, desde papeles belcantistas a la ópera francesa, pasando por los grandes personajes de Puccini o Verdi, compositor éste con el que alcanzaría sus mejores prestaciones. Precisamente aquí podemos verle en La Scala en 1975, dirigido por Claudio Abbado, en “O figli… Ah, la paterna mano” del “Macbeth” de Verdi:

video de Gabba02

El 18 de mayo el mundo de la lírica quedaba conmocionado con el anuncio de la muerte de uno de los mejores barítonos de la historia, el alemán Dietrich Fischer-Dieskau, probablemente el más grande liederista del siglo XX. La elegancia hecha canto. Su inmaculada dicción y la exquisitez de su fraseo no tienen parangón. No ha habido quien como él haya sabido expresar la psicología de los personajes con tan elegante expresividad. También debe destacarse su enorme versatilidad, habiendo abordado todo tipo de géneros y estilos, aunque sus principales aportaciones se centran en el oratorio y en el lied y ópera alemanes. No quiero extenderme mucho más porque este hombre requeriría unas cuantas entradas monográficas. Afortunadamente nos legó una amplísima discografía que permitirá a las generaciones venideras poder disfrutar de la excelencia de este inmenso cantante. Aquí le tenemos en una grabación de 1968, acompañado por la Radio Symphonie Orchester de Berlín, dirigida por un jovencísimo Lorin Maazel, interpretando los Kindertotenlieder de Gustav Mahler:


video de Andy Granko

El 23 de junio era otro alemán, el bajo Franz Crass, quien fallecía. Crass estuvo vinculado durante casi toda su carrera a la Ópera de Viena y fue un habitual en el Festival de Bayreuth, donde debutaría en 1954 y aparecería con regularidad durante casi veinte años en muchos papeles secundarios y otros más relevantes como los de Rey Marke (“Tristán e Isolda”), Holándés (“El holandés errante”), Rey Heinrich (“Lohengrin”) o Gurnemanz (“Parsifal”). A principios de los 80 se vería obligado a abandonar de forma prematura los escenarios debido a un problema de sordera. Podemos escucharle ahora como Rey Heinrich en un fragmento del acto I de “Lohengrin”:


video de Addiobelpassato

Y el día siguiente al fallecimiento de Crass, moría precisamente en Bayreuth el tenor estadounidense Jean Cox, quien también tuvo destacadas intervenciones durante las décadas de los 60 y 70 en el Festival wagneriano de esa localidad alemana. Comenzó su carrera cantando papeles de tenor lírico, pero progresivamente fue asumiendo roles de Heldentenor, llegando a triunfar en Bayreuth con personajes como Erik (“El holandés errante”), Walther von Stolzing (“Los maestros cantores de Nuremberg”), Lohengrin o Parsifal, aunque su creación más alabada fue la de Siegfried. Aquí podemos escucharle precisamente en un fragmento de la escena de la fragua de “Siegfried” en una grabación perteneciente al Festival de Bayreuth de 1970:


video de WeicheWotanWeiche

El 1 de julio la que fallecía era la soprano estadounidense Evelyn Lear, cantante de gran atractivo físico y apasionado temperamento y una grandísima actriz, que se hizo especialmente popular interpretando papeles de fuerte carga psicológica, como Marie de “Wozzeck”, de Alban Berg, o la Lulú, también del mismo compositor, cuyas grabaciones bajo la dirección de Karl Böhm y acompañada precisamente por Dietrich Fischer-Dieskau, son todo un referente de estos personajes. Evelyn Lear tiene también en su haber el ser una de las pocas cantantes que ha interpretado los tres personajes femeninos (Mariscala, Octavian y Sophie) protagonistas de “El caballero de la rosa”, de Richard Strauss. Podemos escucharla a continuación como Pamina en el aria “Ach, ich fühl’s”, del segundo acto de “La flauta mágica”, de W.A. Mozart:


video de Addiobelpassato

El 10 de diciembre llegaba con enorme tristeza el anuncio de la muerte de la soprano suiza Lisa della Casa, una cantante por la que siempre he tenido especial predilección. Bellísima tanto en el aspecto físico como vocalmente, brilló notablemente en papeles mozartianos donde su voz cristalina, tremendamente homogénea, y su refinado fraseo se adaptaban como un guante a la escritura mozartiana. Las obras de Richard Strauss fueron otra de sus especialidades. Mi actual afición incondicional a las óperas del compositor alemán la debo en gran parte a la elegancia y naturalidad con que Lisa della Casa interpretó páginas como “El caballero de la rosa”, donde, curiosamente como Evelyn Lear, es otra de las pocas que llegó a cantar los tres papeles femeninos protagonistas. Pero si con alguna ópera será identificada para siempre Lisa della Casa, no hay duda de que será con “Arabella”, cuya interpretación de la protagonista es inigualable. Aquí podemos escuchar el precioso dúo entre Arabella y Zdenka del acto primero, donde está acompañada por la alemana Anneliese Rothenberger:


video de NYCOF

Tan sólo un día después del fallecimiento de Della Casa saltaba la noticia de la muerte de otra de mis cantantes de referencia, en este caso se trataba de la magnífica soprano rusa Galina Vishnevskaya. La que fuera esposa del legendario violonchelista Mstislav Rostropóvich, poseía un timbre muy peculiar pero lleno de belleza y estaba dotada de una inmensa capacidad expresiva. Destacó especialmente en el repertorio ruso, en papeles como los de Lisa (“La Dama de Picas”), Katerina (“Lady Macbeth de Mtsensk”) o Juana de Arco (“La Doncella de Orleans”), pero yo la recordaré, por encima de todos, por su Tatiana (“Eugene Oneguin”) que considero absolutamente insuperable. Aquí la escuchamos en la célebre escena de la carta del acto I:


video de carlota9994

Bueno, pues nada más, perdonad el toque necrológico que no pretendía ser más que un pequeño homenaje a estas grandes figuras que han desaparecido para siempre y una excusa para poder disfrutar de buena música. Ojalá que el año próximo por estas fechas los únicos fallecidos sean las crisis, las estafas, los recortes, la injusticia y todos los sinvergüenzas que siguen tomándonos el pelo impunemente.

Mientras tanto, que ustedes tengan un tranquilo, saludable, musical y feliz año 2013.

jueves, 1 de noviembre de 2012

CONTRA HALLOWEEN, DON JUAN

"Cartel de Don Juan Tenorio" – Salvador Dalí - 1949 - Nueva York

Cuando yo era un tierno infante y llegaban estas fechas, todos sabíamos lo que íbamos a ver en la única televisión que había: “Don Juan Tenorio”. La obra de teatro de José Zorrilla (1817-1893) se asomaba puntualmente a las pantallas de los hogares españoles, sí o sí, y no había actor o actriz de la época que no pasase por calzarse las mallas de Don Juan o los hábitos de Doña Inés si quería hacerse un nombre en el mundillo.

Reconozco que a mí el Tenorio me gustaba y siempre esperaba con cierta dosis de ilusión la cita anual con los versos de Zorrilla, aunque también admito que a la larga podía llegar a cansar… Pero vamos, considero que no hay color entre celebrar la festividad de difuntos con cierto recogimiento, buñuelos de viento, visita al cementerio y viendo una buena representación de “Don Juan Tenorio” (lo cual por cierto cada vez es más complicado dado el mayoritario nivel actual de los actores españoles formados en imbéciles teleseries) o tener que soportar a hordas de zangolotinos ebrios invadiendo nuestras calles vestidos de mamarracho y haciendo honor a su disfraz con sus actitudes, sin ni siquiera saber pronunciar jalogüin. Es triste, pero debe ser prueba inequívoca de que me he hecho mayor…

Pero bueno, a raíz de esta reflexión he pensado en traer al blog a Don Juan para conmemorar estas fechas a la vieja usanza, aunque esta vez ciñéndome a su faceta musical, y no con la intención de hacer aquí ningún profundo análisis ni erudita disertación, sino únicamente quisiera aprovecharlo como excusa para dejar algunos fragmentos de buena música.

Monumento a Don Juan
Pza. Refinadores (Sevilla)
Desde que en 1630 Tirso de Molina (1579-1648) publicase su obra teatral El burlador de Sevilla y convidado de piedra, introduciendo por primera vez a Don Juan Tenorio (aunque hay quien defiende la autoría de Andrés de Claramonte), han sido innumerables las representaciones que en las diferentes vertientes artísticas ha tenido la figura de Don Juan, tanto en la literatura, como en la pintura, el cine o, por supuesto, en la música.

Si en este último aspecto nos centramos, no creo que haya muchas dudas para concluir que la ópera “Don Giovanni”, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), es la manifestación más relevante que la música ha ofrecido del seductor español. Fue estrenada en Praga el 29 de octubre de 1787 y Mozart contó para la creación de esta obra maestra con la imprescindible colaboración del libreto escrito por Lorenzo da Ponte, quien a su vez se basó en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Pues nada, de esto ya no hay más que decir que no sepáis, así que, por si os apetece, aquí os dejo enterito un “Don Giovanni” histórico, el del Festival de Salzburgo de 1954, con la dirección musical de Wilhelm Furtwängler y nombres míticos como Cesare Siepi, Elisabeth Grümmer, Lisa Della Casa o Anton Dermota:


video de dormirosol

Unos cuantos años antes de que la ópera de Mozart subiese a los escenarios, Christoph Willibald Gluck (1714-1787) había compuesto ya la música para un ballet basado también en la figura de Don Juan, aunque en esta ocasión la fuente no sería directamente la obra de Tirso de Molina, sino Dom Juan ou Le Festin de Pierre”, la versión que escribiese Molière en 1665 basándose en aquella. El “Don Juan” de Gluck sería estrenado en Viena el 17 de octubre de 1761. Esta es una obra a la que, pese a odiar el ballet, le tengo gran cariño, pues una grabación de la misma fue mi premio en uno de los concursos del añorado programa de RNE “Clásicos Populares”. Aquí podemos escuchar uno de sus fragmentos más conocidos, la Danza de los Espectros y las Furias que cierra el ballet y acompaña la muerte de Don Juan, y que sería posteriormente utilizada por Gluck en su ópera “Orfeo y Eurídice”. La versión elegida corre a cargo de Il Giardino Armonico, dirigido por Giovanni Antonini:


video de RachelPortman

En 1787, el mismo año en que Mozart estrenaba su “Don Giovanni” en Praga, pero ocho meses antes, Giuseppe Gazzaniga (1743-1818) subía al escenario del Teatro Giustiniani di San Moisè de Venecia “Don Giovanni o sia Il convitato di pietra”, una ópera en un acto que había compuesto con libreto de Giovanni Bertati, basada en la obra de Tirso de Molina y con enormes coincidencias con el libreto que Da Ponte escribiese para Mozart, aunque bastante más breve. Aquí podemos escuchar el aria del catálogo en la voz del bajo italiano Ferruccio Furlanetto que interpreta a Pasquariello, el equivalente al Leporello mozartiano, acompañado por la doña Elvira de la soprano Luciana Serra:


video de raganellabianca1

El 20 de junio de 1822, se estrenaba en Barcelona “Il dissoluto punito, ossia Don Giovanni Tenorio”, una ópera en dos actos compuesta por el catalán Ramón Carnicer i Batlle (1789-1855). La autoría del libreto no está clara, hay quien lo atribuye a Giovanni Bertati que ya escribiese el Don Giovanni de Gazzaniga, aunque otras fuentes apuntan al propio Carnicer como autor del texto tras haber adaptado el escrito por Da Ponte para Mozart. Quienes han escuchado completa la obra de Carnicer (que lamentablemente no es mi caso) coinciden en afirmar que es de una gran belleza y que son innegables sus influencias rossinianas, con vocalidades y melodías puramente belcantistas. Aquí os dejo la Obertura del Don Giovanni Tenorio de Carnicer, en la que podemos escuchar una referencia musical expresa a la ópera de Mozart:


video de LaArsinoelV

El 11 de noviembre de 1889 se estrenaba en Weimar el poema sinfónico “Don Juan”, compuesto por un joven Richard Strauss (1864-1949), bajo la dirección del propio compositor. La obra constituía el tercer poema sinfónico que escribía y su primer gran éxito internacional, y su música ya apuntaba los rasgos inconfundibles del genial compositor alemán. Strauss se baso para ello en la visión de la historia de Don Juan escrita por el poeta alemán Nicolaus Lenau. A continuación podemos escuchar este “Don Juan” de Richard Strauss, en una interpretación de 1984 de la Berliner Philharmoniker dirigida por Herbert von Karajan:


video de shostakk

El 24 de febrero de 1909, apenas un mes antes de morir, el compositor valenciano Ruperto Chapí (1851-1909) estrenaba con gran éxito en el Teatro Real de Madrid otra particular visión del mito de Don Juan. Se trata de la ópera en tres actos “Margarita la Tornera”, sobre un libreto escrito por Carlos Fernández Shaw, basado en una historia de José Zorrilla del mismo título, que a su vez tomó elementos de leyendas populares, y que ya apunta personajes y rasgos que luego se repetirían en el popular “Don Juan Tenorio”. Casi podría calificarse de un borrador de ese Tenorio que escribiría cuatro años más tarde. Aquí podemos ver y escuchar un fragmento de “Margarita la Tornera” con Plácido Domingo en el papel de Don Juan Alarcón y la soprano portuguesa Elisabete Matos como Margarita:


video de 952995291

Estas son algunas referencias musicales al mito de Don Juan. Hay bastantes más, pero como muestra creo que puede valer. En cualquier caso, por si alguien se ha quedado con más ganas de Don Juan aquí os dejo al genuino “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, en una adaptación televisiva dirigida por Gustavo Pérez Puig en 1966 para el legendario espacio Estudio 1, con el protagonismo de Francisco Rabal y Concha Velasco (entonces Conchita), acompañados por un extraordinario elenco de secundarios. Que ustedes lo disfruten si tienen a bien y si prefieren disfrazarse de zombie, no me lo cuenten:


video de Alexis Clio