Mostrando entradas con la etiqueta Dermota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dermota. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2012

CONTRA HALLOWEEN, DON JUAN

"Cartel de Don Juan Tenorio" – Salvador Dalí - 1949 - Nueva York

Cuando yo era un tierno infante y llegaban estas fechas, todos sabíamos lo que íbamos a ver en la única televisión que había: “Don Juan Tenorio”. La obra de teatro de José Zorrilla (1817-1893) se asomaba puntualmente a las pantallas de los hogares españoles, sí o sí, y no había actor o actriz de la época que no pasase por calzarse las mallas de Don Juan o los hábitos de Doña Inés si quería hacerse un nombre en el mundillo.

Reconozco que a mí el Tenorio me gustaba y siempre esperaba con cierta dosis de ilusión la cita anual con los versos de Zorrilla, aunque también admito que a la larga podía llegar a cansar… Pero vamos, considero que no hay color entre celebrar la festividad de difuntos con cierto recogimiento, buñuelos de viento, visita al cementerio y viendo una buena representación de “Don Juan Tenorio” (lo cual por cierto cada vez es más complicado dado el mayoritario nivel actual de los actores españoles formados en imbéciles teleseries) o tener que soportar a hordas de zangolotinos ebrios invadiendo nuestras calles vestidos de mamarracho y haciendo honor a su disfraz con sus actitudes, sin ni siquiera saber pronunciar jalogüin. Es triste, pero debe ser prueba inequívoca de que me he hecho mayor…

Pero bueno, a raíz de esta reflexión he pensado en traer al blog a Don Juan para conmemorar estas fechas a la vieja usanza, aunque esta vez ciñéndome a su faceta musical, y no con la intención de hacer aquí ningún profundo análisis ni erudita disertación, sino únicamente quisiera aprovecharlo como excusa para dejar algunos fragmentos de buena música.

Monumento a Don Juan
Pza. Refinadores (Sevilla)
Desde que en 1630 Tirso de Molina (1579-1648) publicase su obra teatral El burlador de Sevilla y convidado de piedra, introduciendo por primera vez a Don Juan Tenorio (aunque hay quien defiende la autoría de Andrés de Claramonte), han sido innumerables las representaciones que en las diferentes vertientes artísticas ha tenido la figura de Don Juan, tanto en la literatura, como en la pintura, el cine o, por supuesto, en la música.

Si en este último aspecto nos centramos, no creo que haya muchas dudas para concluir que la ópera “Don Giovanni”, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), es la manifestación más relevante que la música ha ofrecido del seductor español. Fue estrenada en Praga el 29 de octubre de 1787 y Mozart contó para la creación de esta obra maestra con la imprescindible colaboración del libreto escrito por Lorenzo da Ponte, quien a su vez se basó en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Pues nada, de esto ya no hay más que decir que no sepáis, así que, por si os apetece, aquí os dejo enterito un “Don Giovanni” histórico, el del Festival de Salzburgo de 1954, con la dirección musical de Wilhelm Furtwängler y nombres míticos como Cesare Siepi, Elisabeth Grümmer, Lisa Della Casa o Anton Dermota:


video de dormirosol

Unos cuantos años antes de que la ópera de Mozart subiese a los escenarios, Christoph Willibald Gluck (1714-1787) había compuesto ya la música para un ballet basado también en la figura de Don Juan, aunque en esta ocasión la fuente no sería directamente la obra de Tirso de Molina, sino Dom Juan ou Le Festin de Pierre”, la versión que escribiese Molière en 1665 basándose en aquella. El “Don Juan” de Gluck sería estrenado en Viena el 17 de octubre de 1761. Esta es una obra a la que, pese a odiar el ballet, le tengo gran cariño, pues una grabación de la misma fue mi premio en uno de los concursos del añorado programa de RNE “Clásicos Populares”. Aquí podemos escuchar uno de sus fragmentos más conocidos, la Danza de los Espectros y las Furias que cierra el ballet y acompaña la muerte de Don Juan, y que sería posteriormente utilizada por Gluck en su ópera “Orfeo y Eurídice”. La versión elegida corre a cargo de Il Giardino Armonico, dirigido por Giovanni Antonini:


video de RachelPortman

En 1787, el mismo año en que Mozart estrenaba su “Don Giovanni” en Praga, pero ocho meses antes, Giuseppe Gazzaniga (1743-1818) subía al escenario del Teatro Giustiniani di San Moisè de Venecia “Don Giovanni o sia Il convitato di pietra”, una ópera en un acto que había compuesto con libreto de Giovanni Bertati, basada en la obra de Tirso de Molina y con enormes coincidencias con el libreto que Da Ponte escribiese para Mozart, aunque bastante más breve. Aquí podemos escuchar el aria del catálogo en la voz del bajo italiano Ferruccio Furlanetto que interpreta a Pasquariello, el equivalente al Leporello mozartiano, acompañado por la doña Elvira de la soprano Luciana Serra:


video de raganellabianca1

El 20 de junio de 1822, se estrenaba en Barcelona “Il dissoluto punito, ossia Don Giovanni Tenorio”, una ópera en dos actos compuesta por el catalán Ramón Carnicer i Batlle (1789-1855). La autoría del libreto no está clara, hay quien lo atribuye a Giovanni Bertati que ya escribiese el Don Giovanni de Gazzaniga, aunque otras fuentes apuntan al propio Carnicer como autor del texto tras haber adaptado el escrito por Da Ponte para Mozart. Quienes han escuchado completa la obra de Carnicer (que lamentablemente no es mi caso) coinciden en afirmar que es de una gran belleza y que son innegables sus influencias rossinianas, con vocalidades y melodías puramente belcantistas. Aquí os dejo la Obertura del Don Giovanni Tenorio de Carnicer, en la que podemos escuchar una referencia musical expresa a la ópera de Mozart:


video de LaArsinoelV

El 11 de noviembre de 1889 se estrenaba en Weimar el poema sinfónico “Don Juan”, compuesto por un joven Richard Strauss (1864-1949), bajo la dirección del propio compositor. La obra constituía el tercer poema sinfónico que escribía y su primer gran éxito internacional, y su música ya apuntaba los rasgos inconfundibles del genial compositor alemán. Strauss se baso para ello en la visión de la historia de Don Juan escrita por el poeta alemán Nicolaus Lenau. A continuación podemos escuchar este “Don Juan” de Richard Strauss, en una interpretación de 1984 de la Berliner Philharmoniker dirigida por Herbert von Karajan:


video de shostakk

El 24 de febrero de 1909, apenas un mes antes de morir, el compositor valenciano Ruperto Chapí (1851-1909) estrenaba con gran éxito en el Teatro Real de Madrid otra particular visión del mito de Don Juan. Se trata de la ópera en tres actos “Margarita la Tornera”, sobre un libreto escrito por Carlos Fernández Shaw, basado en una historia de José Zorrilla del mismo título, que a su vez tomó elementos de leyendas populares, y que ya apunta personajes y rasgos que luego se repetirían en el popular “Don Juan Tenorio”. Casi podría calificarse de un borrador de ese Tenorio que escribiría cuatro años más tarde. Aquí podemos ver y escuchar un fragmento de “Margarita la Tornera” con Plácido Domingo en el papel de Don Juan Alarcón y la soprano portuguesa Elisabete Matos como Margarita:


video de 952995291

Estas son algunas referencias musicales al mito de Don Juan. Hay bastantes más, pero como muestra creo que puede valer. En cualquier caso, por si alguien se ha quedado con más ganas de Don Juan aquí os dejo al genuino “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, en una adaptación televisiva dirigida por Gustavo Pérez Puig en 1966 para el legendario espacio Estudio 1, con el protagonismo de Francisco Rabal y Concha Velasco (entonces Conchita), acompañados por un extraordinario elenco de secundarios. Que ustedes lo disfruten si tienen a bien y si prefieren disfrazarse de zombie, no me lo cuenten:


video de Alexis Clio
 

lunes, 22 de junio de 2009

GRÜMMER CANTA MOZART


Hoy comienza en el Palau de Les Arts, con “Das Rheingold” el segundo ciclo de la tetralogía wagneriana “El Anillo del Nibelungo”, en el marco del II Festival del Mediterrani. Tras haber asistido al estreno de “Götterdämmerung” y a “Die Walküre” del primer ciclo y haber constatado la inmensa calidad de la propuesta musical presentada, se me avecinan unos días de enorme emoción y pasión wagneriana.

Para relajar un poco la cosa he querido traer hoy aquí la delicada voz de la alemana Elisabeth Grümmer cantando Mozart. Una auténtica exhibición de frescura, naturalidad y sentida poesía que espero que os guste.

En primer lugar podemos escuchar su interpretación del aria “Ach ich fühl’s” perteneciente a “La Flauta Mágica” del Festival de Salzburgo de 1956:


video de iforgeti

A continuación podemos ver a Grümmer, junto a Antón Dermota, en el “Non mi dir” del “Don Giovanni” del Festival de Salzburgo de 1954 dirigido por Wilhelm Furtwängler:


video de baritonoguapo

Por último, escucharemos la maravillosa interpretación de Elisabeth Grümmer del Lied "Abendempfindung", sobre un texto de Joachim Heinrich Campe:




ABENDEMPFINDUNG (SENSACIÓN NOCTURNA) K.523

Abend ist's, die Sonne ist verschwunden,
Und der Mond strahlt Silberglanz;
So entfliehn des Lebens schönste Stunden,
Fliehn vorüber wie im Tanz.

Bald entflieht des Lebens bunte Szene,
Und der Vorhang rollt herab;
Aus ist unser Spiel, des Freundes Träne
Fließet schon auf unser Grab.

Bald vielleicht (mir weht, wie Westwind leise,
Eine stille Ahnung zu),
Schließ ich dieses Lebens Pilgerreise,
Fliege in das Land der Ruh.

Werdet ihr dann an meinem Grabe weinen,
Trauernd meine Asche sehn,
Dann, o Freunde, will ich euch erscheinen
Und will himmelauf euch wehn.

Schenk auch du ein Tränchen mir
Und pflücke mir ein Veilchen auf mein Grab,
Und mit deinem seelenvollen Blicke
Sieh dann sanft auf mich herab.

Weih mir eine Träne, und ach! schäme
dich nur nicht, sie mir zu weihn;
Oh, sie wird in meinem Diademe
Dann die schönste Perle sein!

-------------

Es de noche, el sol ha desaparecido
y la luna irradia un brillo de plata;
así huyen las horas más bellas de la vida,
pasan fugaces como en un baile.

Pronto huirá la abigarrada escena de la vida,
y el telón caerá;
se acabó nuestra representación, las lágrimas del amigo
corren ya sobre nuestra tumba.

Pronto, quizás, - un sosegado presentimiento
sopla hacia mí, como suave viento del oeste-
terminaré mi peregrinar por esta vida
y volaré al país del descanso.

Si entonces lloráis junto a mi tumba
y veis, entristecidos, mis cenizas,
entonces ¡oh, amigos! me apareceré a vosotros
y soplaré impulsándoros hacia el cielo.

Regálame también tú una lagrimita
y coge una violeta para mi tumba,
y con tu mirada llena de vida
mira abajo, suavemente hacia mí.

Conságrame una lágrima y ¡ay!,
no te avergüences de consagrármela;
¡Pues ella será entonces la perla
más bella en mi diadema!


Traducción de Simón Nevado 2005

jueves, 11 de junio de 2009

ERICH W. KORNGOLD: "Das Wunder der Heliane" y "Die Kathrin"


Hace poco hablé aquí de “La canción de Marietta”, perteneciente a la ópera de Erich W. Korngold “Die Tote Stadt” (La ciudad muerta), su obra más famosa hoy en día.

Sin embargo, el propio Korngold consideraba que su mejor ópera era “Das Wunder der Heliane” (El milagro de Heliane) (1927), un trabajo musicalmente muy exigente, escrito algunos años después. La obra se encontró con el rechazo crítico de sus contemporáneos que la consideraban música “antigua” por responder a unos cánones melódicos que no eran precisamente lo que estaba en boga entonces, donde imperaban las composiciones más audaces caracterizadas por el atonalismo.

El aria más conocida de la ópera es “Ich ging zu ihm”. En ella, Heliane comparece acusada de adulterio ante el tribunal, tras ser sorprendida desnuda en la celda de un condenado a muerte, y explica que ha permanecido fiel y que tan sólo quiso ofrecer al prisionero una última visión de la belleza en su cuerpo desnudo. Podemos escucharla a continuación interpretada por Renée Fleming junto a la BBC Philharmonic Orchestra, bajo la dirección de Gianandrea Noseda. Es notable el modo en que va creciendo la intensidad orquestal gradualmente para acabar en un exhuberante derroche musical que es dificil que no emocione:


video de Onegin65

En 1935, tras haber iniciado su aventura americana en la composición de bandas sonoras con “El sueño de una noche de verano”, Erich W. Korngold regresa a una Europa políticamente convulsa y comienza a componer su ópera “Die Kathrin”. Entre idas y venidas a la meca del cine, continúa trabajando en su obra, la cual estrenó finalmente en Estocolmo en 1938, no pudiendo estrenarse en Austria hasta 1950. La ópera, con libreto de Ernst Decsey se basa en la novela “The maid from Aachen” de Eduard Jacob. Aquí podemos escuchar de nuevo a Renée Fleming, la BBC Philharmonic Orchestra y Gianandrea Noseda, interpretar el aria "Ich soll ihn niemals, niemals mehr sehn". En ella, la protagonista se ve obligada a escribir una carta a su reciente enamorado instándole a no verse más por imposición del señor para el que trabaja. Una delicada y bella melodía con ciertos rasgos mahlerianos al inicio e inequívocos recuerdos a “la canción de Marietta” de “Die Tote Stadt”:


video de Onegin65

Por último, quiero dejaros otro de los momentos de intenso lirismo de “Die Kathrin”, se trata de “Wanderlied” (la canción del vagabundo), que traigo aquí en la sensacional voz del tenor esloveno Anton Dermota. Espero que lo disfrutéis tanto como yo:


video de Addiobelpassato