Mostrando entradas con la etiqueta Uusitalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uusitalo. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de mayo de 2010

"DAS RHEINGOLD" DESDE LA SCALA


Ayer se retransmitió en directo a cines de toda Europa la representación de “Das Rheingold” (El Oro del Rhin), de Richard Wagner, que tuvo lugar en el Teatro alla Scala de Milán, en una coproducción entre el recinto milanés y la Staatsoper Unter den Linden berlinesa, con la que se inicia la tetralogía “El Anillo del Nibelungo” que se pretende completar en las próximas temporadas con el resto de obras (“Die Walküre”, “Siegfried” y “Götterdämmerung”) hasta llegar a 2013, año en que se cumple el 200 aniversario del nacimiento de Richard Wagner, y en el que se ha previsto la representación del ciclo completo. Para esta aventura se cuenta con la dirección musical de Daniel Barenboim y la puesta en escena ideada por el belga Guy Cassiers.

He de comenzar diciendo que, en términos generales, no me gustó el planteamiento de Cassiers. La propuesta escenográfica tiene algunos momentos interesantes, como las sombras de los gigantes o la aparición de Erda. El charco del comienzo, a modo de Rhin, no es nada especialmente original y contó con el agravante de que durante toda la representación hubiera gente chapoteando, hasta en el Nibelheim. A mi juicio se pecó también de demasiada oscuridad, lo que unido a la pésima realización de la retransmisión, provocó dificultades en el seguimiento de lo que ocurría en escena.

Las proyecciones de video en el muro que cerraba el escenario iban creando los diferentes ambientes, unos más logrados que otros. Muy flojo el Valhalla, donde la triunfal entrada en el mismo de los dioses se limitó a una desaparición en la oscuridad.

La dirección de actores, sin ser especialmente destacable, sí fue algo más trabajada de lo que suele ser habitual.

Pero en mi opinión lo que lastró definitivamente la propuesta de Cassiers fue la presencia omnipresente junto a los cantantes de un cuerpo de baile en constante movimiento. “Das Rheingold” es una obra que cuenta ya con numerosos intérpretes en escena como para llenarla además de bailarines y mimos haciendo el ganso.

Cuando finalizó la escena de las hijas del Rhin y empezaron a deambular bailarines por allí, lo primero que pensé fue: “sí que es grave el tema de la huelga en los teatros italianos, que tienen que aprovechar para representar a la vez una ópera de Wagner y Coppelia”. Me pareció indignante asistir a las invocaciones de Wotan mientras una panda de mozalbetes medio en bolas le gesticulaban y le metían las manos por la cara a punto de sacarle el ojo sano. Pero es que además de ridiculizar a Wagner y entorpecer el seguimiento de la acción dramática, no encontré que se aportase absolutamente nada nuevo con semejantes sandeces.

El vestuario anacrónico, ridículo y feísta de Tim Van Steenbergen, no ayudo precisamente a hacer más atractiva la propuesta.

En el apartado musical siempre es complicado juzgar una función como la de ayer, vista en el cine, donde todo se oye bien y no es fácil calibrar cómo todos esos sonidos amplificados se están proyectando, conjuntando y escuchando en una sala en directo. Así pues, mis comentarios están condicionados por esa circunstancia y posiblemente fueran diferentes de haber estado presente en el teatro.

Ante todo, vaya mi mayor aplauso y reconocimiento para Daniel Barenboim y la Orquesta de la Scala que ofrecieron una maravillosa interpretación de la bellísima música de Richard Wagner, de la cual el director volvió a demostrar ser uno de los mejores ejecutores posibles que hay en la actualidad. Barenboim llevó a cabo una dirección muy cuidadosa con todos los detalles de la rica partitura wagneriana. La grandiosidad en esta ocasión cedió el paso al refinamiento tímbrico y al contraste de texturas y matices, logrando alcanzar unos niveles de emotividad e intensidad dramática enormes, viéndose resaltados los aspectos más líricos de la obra. La orquesta se mostró controlada en todo momento por la sabia mano del director que cuidó con mimo, a veces demasiado, los volúmenes en favor de los cantantes, o esa al menos fue la impresión que tuve escuchando la retransmisión.

El bajo alemán René Pape, reputado intérprete wagneriano de regios papeles como Marke (Tristan e Isolda) o Heinrich (Lohengrin), afrontaba por vez primera el exigente rol del dios Wotan. Pape hizo gala de su bellísimo timbre, cuidado fraseo, carisma, musicalidad, expresividad, conocimiento del repertorio y un comportamiento escénico irreprochable, aunque se mostrase un tanto estático en ocasiones, si bien eso puede ser achacable a la dirección de Cassiers.

Sin embargo, daba la impresión de que Wotan no acabara de ser su papel, para sorpresa de muchos, entre los que me incluyo, que pensábamos que podríamos estar ante el gran Wotan de los últimos años El Hans Hotter del siglo XXI. Quizás con mayor rodaje del personaje pueda llegar a serlo, pero ayer, aun gustándome mucho, no dejó la impronta que yo esperaba. En la zona aguda no acababa de llegar cómodo y se percibió, especialmente al final, demasiada tirantez. El problema puede estribar en que Pape realmente no es barítono. Ni siquiera un bajo-barítono. Es un auténtico bajo. Y eso se ponía de manifiesto en su disputa con los gigantes, donde el contraste entre las voces prácticamente era inexistente. Pese a todo disfrutamos de un estupendo Wotan, al que esperaremos para juzgarle con más criterio en la prueba de fuego que será “La Valquiria” con la que se abrirá la próxima temporada milanesa. Por cierto, acompañado de un reparto de lujo, con Waltraud Meier en el papel de Sieglinde y Nina Stemme como Brünnhilde.

Johannes Martin Kraenzle fue también un buen Alberich. Me dio la impresión de que quizás en directo su voz no alcanzase la gravedad y proyección deseadas, y resultase un tanto blando vocalmente, pero escuchado en el cine sonó francamente bien, con un ligero vibrato que no molestaba, y sobre todo, con una magnífica interpretación actoral.

La gran sorpresa de la noche para mí fue el extraordinario Loge del tenor alemán Stephan Rügamer. Su voz no se caracteriza precisamente por su belleza y brillantez. Una acusada nasalidad afea notablemente el timbre. Pero estuvo compensado con creces por un canto ricamente matizado y lleno de lirismo, sabiendo transmitir todos los dobleces del astuto Loge, acompañándolo además con un rendimiento inmejorable como actor, gestualmente impecable, con permanente movimiento escénico, apuntando incluso pasos de baile y dotando al personaje del carácter requerido, convirtiéndose en auténtico protagonista de la obra. Y todo ello pese al horrible look entre Punset y el Sombrerero Loco de Alicia con que le disfrazaron.

Excelente estuvo también el bajo coreano Kwangchul Youn como Fasolt. Llamaba la atención de inicio que se hubiese elegido para interpretar a uno de los gigantes a este cantante de envergadura más bien Torrebrunesca, pero su canto y expresividad fueron suficientes para componer un imponente Fasolt.

Por el contrario, el finlandés Timo Riihonen fue un Fafner bastante deficiente en todos los aspectos, con una voz fea y sin entidad alguna, que quedaba en ridículo en sus dúos con Youn.

Doris Soffel, la reciente Herodias del Real, deja más en evidencia, en el papel de Fricka, las limitaciones actuales de su voz, pero su actuación fue muy notable, adornando su canto con algunos matices exquisitos. Por eso no entiendo por qué al saludar fue objeto de algunos abucheos.

Wolfgang Ablinger-Sperrhacke fue un gran Mime. Estando brillante, tanto como actor, como vocalmente.

Anna Larsson, que curiosamente fue la Fricka del Anillo visto en Les Arts la pasada temporada, asumió en esta ocasión el papel de Erda. Tuvo algún apuro en la zona aguda, pero exhibió algunos graves de peso, especialmente al final de su advertencia a Wotan.

Correcta sin más, Anna Samuil como Freia, y muy bien Marco Jentzsch como Froh, luciendo un bonito timbre lírico.

Jan Buchwald fue un patético Donner. Vocalmente estuvo simplemente discreto, pero entre la constitución gordinfloide del muchacho, el peinado de Pumuky y un hieratismo escénico propio de un clik de famobil con golondrinos, el imponente dios del trueno sólo provocaba risa en sus apariciones y más bien parecía un Forrest Gump con sobrepeso.

Muy bien estuvieron las hijas del Rhin: Aga Mikolaj, Maria Gortsevskaya y Marina Prudenskaya, a quien ya vimos como Flosshilde en las piscinas fureras del Anillo valenciano.

El público milanés esta vez sí aplaudió y braveó con entusiasmo a Barenboim y la Orquesta, mostrándose un poco más frío con el resto de participantes.

De nuevo he de hacer una mención negativa de la realización de la retransmisión, que se empeñó en ofrecernos los poros y legañas de los cantantes con infinidad de primeros planos, entorpeciendo en numerosas ocasiones el seguimiento de la obra y la visión escénica en su conjunto.

Como ilustración musical he traído el final de "Das Rheingold", en este caso en la versión que pudo verse en Valencia, con Juha Uusitalo como Wotan, Anna Larsson como Fricka e Ilya Bannik como Donner, y la Orquesta de la Comunitat Valenciana dirigida por Zubin Mehta:


video de Reinhard62

jueves, 2 de julio de 2009

"EL ANILLO DEL NIBELUNGO" EN VALENCIA


Hemos asistido estos días a un importantísimo hito en la historia musical de esta ciudad. No se trata ya del simple hecho de que sea la primera producción por un teatro español de la tetralogía wagneriana completa y que se represente repetida en dos ciclos en un mismo año. Sobre todo, la importancia de lo vivido reside en el soberbio nivel musical que se ha ofrecido, digno de los mejores teatros de ópera del mundo, Bayreuth incluido. Y quien me conoce puede dar fe de que no peco precisamente de chauvinista.

Una producción tan cuidada, aunque pueda ser discutible, con una orquesta sonando así de bien, con unas voces tan idóneas, rindiendo todos al límite mismo de la perfección, obliga a retrotraernos muchos años atrás, a famosas producciones que no voy a mencionar expresamente para evitar ser tildado de exagerado, para encontrar algo semejante.

Esa misma opinión ha sido prácticamente unánime tanto en la prensa nacional e internacional, como en los distintos foros y blogs operísticos de la red, y, sobre todo, ese ha sido el veredicto del numeroso público que ha asistido a las representaciones, en número creciente según iba avanzando el ciclo y aumentaba el rumor de lo que se estaba cociendo en el coliseo valenciano. Habituales de Bayreuth, asociaciones wagnerianas y melómanos en general del mundo entero, han encontrado en este “II Festival del Mediterrani” un punto de referencia que esperemos pueda consolidarse en futuras temporadas y festivales, y sea tan sólo el principio del paciente, pero inexorable, avance del Palau de Les Arts para colocarse por derecho propio entre los principales teatros de ópera del mundo.

Pero ello exige que se hagan las cosas bien. Que lo vivido estos días no se vea convertido dentro de poco en un espejismo que haga pensar en que ha sido más bien producto de la confluencia favorable de los astros, que de un trabajo concienzudo y serio. Yo sinceramente pienso que el éxito de este “Anillo del Nibelungo” no ha sido fruto de la casualidad. Creo que se ha llevado a cabo una gestión ejemplar desde Les Arts y que el empeño de personas como el propio Zubin Mehta, Carlus Padrissa, Justo Romero y, por supuesto, la otras veces por mí denostada Helga Schmidt, han llevado el barco a buen puerto, mereciendo en esta ocasión, sin reparos, nuestro más sincero aplauso y nuestros ánimos para continuar por este camino.

Sin embargo, de momento no parece que, en lo que a la temporada próxima se refiere, se esté empezando con buen pie cuando, metidos ya en julio, aun no se ha hecho público su contenido, con el consecuente trastorno para músicos, cantantes y coros que no pueden programar todavía sus fechas, y para un público que quizás opte por planificar su asistencia a otros recintos en los que sí se ha informado hace tiempo de la programación. No sabemos a que se debe ese injustificable retraso. Quizás el problema sea Maazel, especialista en trastocar agendas, y que tras su “ahora me voy, ahora me quedo” puede haber contribuido a demorar el cierre de la programación. Pero lo que es evidente es que no ha existido una gestión mínimamente previsora y la imagen que se está dando al exterior no es buena. Muchos asistentes a las funciones de estos días me preguntaban por los espectáculos previstos para el año que viene, manifestando su deseo de programar futuras visitas. Se podía haber aprovechado el éxito de público del Festival del Mediterrani, sobre todo foráneo, para que se hubieran podido marchar de la ciudad conociendo ya la programación de la próxima temporada. Pero no ha podido ser.
No obstante, quiero dejar claro que prefiero un cierto retraso en el anuncio de la temporada próxima que el patético baile de repartos y la desinformación que padecimos la pasada.

Para consolidarse como un teatro de nivel no sólo hay que tener una buena programación. Hay que demostrar madurez en la gestión y respeto al público en general y al abonado en particular. Y de momento, en ese terreno Les Arts ha flaqueado bastante.
En cualquier caso, hoy me había propuesto hablar de lo bueno. Del espléndido Festival del Mediterrani que hemos vivido.

Tampoco quiero reincidir demasiado acerca de lo ya comentado cuando escribí sobre el estreno de “Der Götterdämmerung” o las dos funciones de “Die Walküre”. Tan sólo esbozar algunos rasgos generales.

Respecto a la puesta en escena de Carlus Padrissa y La Fura dels Baus ha variado poco en estos ciclos completos respecto a las anteriores entregas anuales. Tan sólo algunos pequeños detalles, por lo general a mejor, pero que no varían el enjuiciamiento que pueda hacerse de su concepción escénica. Ya he venido diciendo que a mi, en conjunto, me gusta y me parece acertada, aún reconociendo que se prima en exceso lo puramente visual sobre lo escénico y que esa propuesta visual a veces es excesiva, especialmente en las dos últimas entregas, con demasiadas proyecciones, gente en escena, movimientos de decorado y ruidos que acaban distrayendo al espectador de lo realmente importante que es la música y el canto. La espectacularidad escénica es innegable y su adecuación y respeto a la obra wagneriana muy importante, aunque haya detalles que no me gustan (la boda y el pistoletazo del Ocaso, el bailarín de breakdance de "Siegfried"...). El último día agradecí especialmente en “Der Götterdämmerung” que se decidiese suprimir, no sé si voluntaria o involuntariamente, el momento gratuito en que Siegfried (Lance Ryan) tenía que cantar colgado boca abajo cual jamón de Jabugo.

La Orquesta de la Comunitat Valenciana ha rendido nuevamente estos días a un nivel máximo. No es cuestión de seguir exagerando, pero es evidente que en cuanto adquiera un poquito más de madurez, y con la renovación de Maazel es fácil que así ocurra, puede ser toda una referencia en el panorama internacional. A mí me siguen maravillando los infinitos matices que despliega una sección de cuerda espectacular.

La dirección de Zubin Mehta ha resultado controvertida. Yo me reafirmo en que me ha gustado. En su lectura de la partitura wagneriana ha primado lo lírico y se ha desenvuelto con especial comodidad en los fragmentos orquestales donde ha desarrollado toda su brillantez. Quizás ha resultado algo plana, pero no me ha parecido aburrida o desprovista de sentimiento, y me parece un lujo que hayamos podido contar con una batuta de esta categoría.

El Coro apenas tiene ocasión de lucirse en la tetralogía, pero en la última jornada el masculino lo hizo con creces, mostrando un empaste y una potencia asombrosos.

Sobre los solistas vocales, lo primero que hay que resaltar es el grandísimo nivel de la práctica totalidad de los intervinientes, algo casi insólito hoy en día, y que posiblemente constituya el principal motivo del éxito de este “Anillo”.

Como vengo repitiendo hasta hacerme pesado, mi gran descubrimiento de estos días ha sido Eva-Maria Westbroek que ofreció en las dos representaciones de “Die Walküre” una Sieglinde majestuosa, desbordante de expresividad, con una voz y una presencia escénica de las que es imposible no enamorarse.

Del milagro de Plácido Domingo ya hablé sobradamente. Tan sólo cabe volver a agradecerle su profesionalidad y la lección de musicalidad y fuerza dramática que exhibió, especialmente en el segundo acto.

Jennifer Wilson ha creado también una Brünnhilde sin parangón en el panorama actual. Su dominio de los agudos no tiene rival, pero este año ha mostrado además una singular delicadeza y matización cuando era preciso (inolvidables sus últimos actos de la primera “Die Walküre”, el segundo “Siegfried” y el último “Götterdämmerung”). Aunque sé que hay divergencias al respecto, a mí me ha emocionado esta mujer y he visto cómo evolucionaba a mejor durante estos días. Dada su juventud, estoy seguro de que estamos ante una cantante con un importante futuro por delante.

El veterano Matti Salminen ha asombrado a propios y extraños con la frescura vocal que conserva, su profunda voz sigue inundando la sala y su dominio de las tablas y su capacidad dramática han contribuido a que hayamos presenciado unos excelsos Hagen, Hunding, Fasolt y Fafner.

Otro finlandés, Juha Uusitalo, ha creado un Wotan con poderío, habiendo mejorado muchísimo respecto a años anteriores. Sus “Die Walküre” han sido soberbias, exhibiendo una gran resistencia y un fraseo intencionado y sentido de gran calado emocional. Me ha gustado menos como “Caminante”, pero me ha parecido un grandísimo Wotan.

Lance Ryan me disgustó bastante en el “Götterdämmerung” del 30 de mayo, pero ha ido mejorando notablemente. Su timbre y nasalidad siguen afeando su canto, eso sí, pero alcanza con facilidad los agudos, aunque tiende a abrir las vocales, y se ha mostrado sobrado de volumen y resistencia. Ha sabido dosificar perfectamente sus fuerzas en las funciones y su “Siegfried” fue sencillamente muy bueno, yendo de menos a más para acabar en un acto tercero descomunal, mostrando además una capacidad interpretativa notable. Sus Ocasos han sido más flojos, pero en conjunto hemos tenido un Sigfrido más que aceptable.

Franz-Joseff Kapellmann fue un Alberich sobresaliente en “Das Rheingold”, y notable en “Siegfried” y “Götterdämmerung”.

El resto de los intérpretes ha brillado también a un gran nivel: Anna Larsson, Catherine Wyn-Rogers, Daniela Denschlag, John Daszak, Silvia Vázquez, Gerhard Siegel...

Como decía antes, hemos vivido un “Anillo del Nibelungo” digno de Bayreuth. Esperemos que podamos disfrutar de experiencias igual de satisfactorias antes de que dentro de 4 años vuelva esta tetralogía a Valencia.

Anoche mientras Mehta suspendía en el aire la batuta suavemente y la orquesta acometía la nota final de “Götterdämmerung”, que se iba extinguiendo progresivamente, un nudo se hizo en nuestras gargantas y una profunda emoción por lo visto y escuchado estos días se mezclaba con la tristeza por pensar que ya había terminado este momento mágico que hemos tenido la suerte de disfrutar aquí, al sur del Rhin.

Para finalizar podemos escuchar el final de "Der Götterdämmerung", con Kirsten Flagstad en una grabación en directo en La Scala bajo la dirección de Wilhelm Furtwängler:


video de maxlorenz24

jueves, 25 de junio de 2009

LA VALQUIRIA DE PLACIDO DOMINGO. Palau de Les Arts. 24/06/09


El Palau de Les Arts de Valencia fue testigo anoche, de nuevo, de una jornada wagneriana épica. La representación de “Die Walküre”, dentro del segundo ciclo del “Anillo del Nibelungo” se esperaba con gran expectación por varios motivos. El primero de ellos era el gran éxito obtenido en la función del día 16, correspondiente al primer ciclo. El segundo, era la retransmisión del evento en directo a ocho ciudades europeas y a la propia ciudad de Valencia donde se había instalado una pantalla gigante junto a la Catedral.
El tercer motivo se llamaba Plácido Domingo. El tenor madrileño se presentaba a sus 68 años en el coliseo valenciano dispuesto a afrontar el difícil papel de Siegmund, haciendo pareja con la “extraterrestreEva-María Westbroek como Sieglinde.

Si nos atenemos a la respuesta del público, hay que concluir que las expectativas existentes se cumplieron sobradamente. La abarrotada platea se mostró absolutamente enardecida ante el espectáculo ofrecido y jaleó con entusiasmo, no sólo al madrileño, sino a todo el elenco vocal, a la magnífica Orquesta de la Comunitat Valenciana con Zubin Mehta al frente, y a Carlus Padrissa y La Fura dels Baus.

Y es que, sin duda, tuvimos anoche la oportunidad de asistir a otra función mágica, redonda, y emocionante de Arte (con mayúscula), que ni siquiera se vio empañada por la actuación inmisericorde de la abanicadora del 4º piso con su permanente “riiiis, raaas” con golpeado en la zona mamaria incluido.

La noche comenzó con un retraso inusual (más de diez minutos), no sé si por problemas con la retransmisión del evento o con el retraso de alguna autoridad; y con una buena noticia (que Milling me perdone) cuando anunciaron que Stephen Milling sería sustituido por Matti Salminen en el papel de Hunding.

El viejoSalminen no defraudó, y de nuevo asombró con su tremenda voz, componiendo un Hunding que ya es de referencia.

Eva-María Westbroek volvió a maravillar. Toda una lección de canto e interpretación de la holandesa. Es la encarnación misma de la belleza del arte operístico. Ya no se puede decir nada mejor de ella. Es Sieglinde y punto. Quien quiera aprender a cantar el papel que la vea y escuche. No digo más. Bueno, sí: Le ruego a Les Arts que hagan lo imposible por traer de vuelta a Valencia a la Westbroek cuanto antes.

Brillantísimo se mostró también el Wotan de Juha Uusitalo, que volvió a bordar su monólogo del acto segundo, toda una exhibición de cómo transmitir cantando los pensamientos, desbordando expresividad y matización, consiguiendo unos pianísimos de ensueño. Me cautiva el final de ese acto, cuando mata a Hunding con el gesto de desprecio marcado en el libreto acompañado de un “Geh'!... Geh'!” (¡vete!... ¡vete!) que no canta, sino apenas exhala en un golpe de aliento. Llegó el finlandés al acto tercero en plenitud vocal, logrando transmitir con su ancha voz toda la evolución del personaje, desde el Wotan iracundo y vengativo, al compasivo padre que mira a los ojos de su hija por última vez. ¡Bravísimo, Uusitalo!

Jennifer Wilson cada vez se muestra más convincente en el rol de Brünnhilde, especialmente en “Die Walküre” (ya veremos como responde el sábado en “Siegfried”). Se movió por los agudos con total seguridad, pero, sobre todo, ofreció en el acto tercero todo un recital de canto expresivo y emocionante, a pesar de acusar un tanto el cansancio en el tramo final.

Tanto la Fricka de Anna Larsson como las valquirias, me gustaron más que el día 16. Así como también me dio la impresión de que la Orquesta sonó más cálida y menos contundente.

La estrella de la noche, Plácido Domingo, hizo gala de su todavía muy generoso caudal, bello timbre y centro espectacular. Su voz no es la misma de hace 20 años (lógicamente, porque si no habría que llamar directamente a Roma para su canonización), pero sigue manteniendo una considerable frescura. En el primer acto pasó algún problema con los agudos y su fraseo denotaba síntomas evidentes de cansancio y problemas de fiato, llegando a desconcertar en algún momento a la orquesta a la que le costaba seguirle. Sus “Wälse!” fueron cortos, pero bastante dignos, especialmente el segundo.

El segundo acto de Domingo fue espectacular. Mucho más acorde a su estado de voz actual y a su estilo de canto, le permitió exhibirse en un derroche de canto ligado y lirismo asombrosos.
En presencia escénica y dominio de las tablas sigue sin tener rival. Dramáticamente, su actuación y la de Westbroek fueron impecables.

Su Siegmund, como en general los personajes wagnerianos que ha cantado, tienden a tener ese toque ‘a la italiana’ que caracteriza al madrileño. Un “Siegmund alla carbonara” quizás, pero rebosante de una poesía que se adapta perfectamente a la lectura impuesta por Mehta de la partitura.

¿Que emplea trucos para ocultar carencias?, pues sí, pero eso también hay que saber hacerlo con dignidad y pulcritud, y lo que nadie puede discutirle es el heroico arrojo de enfrentarse al personaje a los casi 70 años de edad. Y si, además, consigue hacer vibrar todavía de emoción al público (y a fe mía que lo consiguió), no sólo no hay que criticarle, sino que merece que nos quitemos el sombrero y nos hinquemos de hinojos en su presencia.

La calidad tan excepcional de lo vivido estos días nos lleva a preguntarnos, como dice hoy Fedora en su emocionada crónica: "¿y después de esto, qué?".

Para finalizar os dejo este video de Plácido Domingo junto a Waltraud Meier en el final del primer acto de "Die Wälkure" en el Teatro Real de Madrid en 2003:


video de Onegin65

Aquí podéis leer las crónicas de Fedora, Titus, Maac y Papagena.

jueves, 18 de junio de 2009

DIE WALKÜRE (Richard Wagner). Palau de Les Arts 16/06/09


A pesar de tener entradas para el segundo ciclo de la tetralogía del “Anillo del Nibelungo”, que empezará a representarse la próxima semana, el martes decidí asistir a la función de “Die Walküre” (La Valquiria) correspondiente al primer ciclo. Mi motivación principal era el interés en escuchar al tenor alemán Torsten Kerl en el papel de Siegmund, rol que desempeñará Plácido Domingo el próximo día 24.

Las perspectivas eran muy buenas, con un elenco de cantantes de gran nivel a priori. Yo no había visto en directo ni a Torsten Kerl ni a Eva-Maria Westbroek, pero tanto las grabaciones que había escuchado de ellos como las referencias obtenidas, hacían presagiar una gran velada de ópera con la maravillosa música compuesta por Richard Wagner.

Al final el resultado no fue el esperado.
Fue muchísimo mejor. Una grandiosa noche, llena de intensas emociones. Una función donde todos los dioses del Walhalla parecían haberse conjurado para que los allí presentes no olvidásemos nunca la fecha del 16 de junio de 2009. De hecho, cuando esto escribo, sigo profundamente conmovido por el espectáculo musical vivido el martes. Hacía muchísimo tiempo (por no decir nunca) que no asistía en directo a una representación con todos los cantantes a un nivel tan alto. Realmente aquello parecía una competición a ver quién lo hacía mejor y, según discurría la obra, en lugar de ir a menos, se seguían superando.

Este impacto emocional me llevó en principio a pensar que no iba a escribir sobre la representación. Simplemente porque me sentía incapaz de encontrar adjetivos apropiados. Sabía que, escribiese lo que escribiese, me quedaría muy lejos de poder transmitir todo lo que merecerían los tremendos artistas que nos obsequiaron con su infinito talento.
Pero aún así me parecía injusto dejar sin reseña un espectáculo como el vivido el martes. Sólo pido benevolencia ante mi pobreza expresiva si no soy capaz de analizar todo lo ocurrido ni trasladar toda la emoción sentida.

Sobre la puesta en escena de Carlus Padrissa y La Fura dels Baus, poco hay que decir. Más de lo mismo. Sin que suene peyorativo. Ya conocíamos su propuesta y la llevamos viendo estos últimos años. Siempre he dicho que me parece positiva y especialmente adecuada a las dos primeras entregas de la Tetralogía. Los defectos, los de siempre. Demasiada distracción visual y poca dirección escénica de actores. Pero hoy no es día de hablar de defectos.

La Orquesta de la Comunitat Valenciana, cuya calidad creciente nunca me canso de alabar, con Zubin Mehta al frente, funcionó mucho mejor que en el reciente “Götterdämmerung”. Volvió el director indio a abusar un poco del volumen, lo que se notó especialmente en la escena de las Valquirias que quedaban un tanto tapadas cuando no se movían por el registro agudo. Su sección de cuerda volvió a maravillar y ofreció algunos momentos excelsos, como el preludio y la escena final del primer acto, con cuyo último acorde el teatro no sólo prorrumpió en aplausos, como suele ser habitual, sino en un auténtico estallido de bravos, un grito unánime, apasionado, sin que el público pareciese querer descanso alguno.

La pareja Siegmund (Torsten Kerl) – Sieglinde (Eva-María Westbroek), estuvo inmensa. Perfecta. Su rendimiento es casi imposible de superar.
Torsten Kerl compuso un Siegmund impecable. Con más expresividad de la que suele hacer gala habitualmente. Mostró su conocida facilidad para el agudo, y lo que más me sorprendió de él fue su increíble dominio del registro grave, donde se movió con una autoridad y nitidez extremas.

Eva-Maria Westbroek merece, desde ya, un altarcito en Les Arts y sentida veneración. Su Sieglinde fue excelsa. Para mí, sin duda, la gran sorpresa de la noche. Me conquistó totalmente. Su atractivo timbre oscuro refulgió esplendoroso a pleno volumen en esas proyecciones sobrehumanas que exhibió la holandesa. La expresividad de su canto y su derroche actoral contribuyeron a que saliéramos convencidos de que ella ERA Sieglinde. Mostró cierta tirantez en el agudo, marca de la casa, pero su canto es un puro hechizo.

Os recomiendo visitar aqui la entrada que ha hecho Maac sobre la Westbroek, donde podéis escuchar como canta, entre otros papeles, el de Sieglinde.

Jennifer Wilson, no sé si motivada por la calidad de la pareja del primer acto, estuvo también deslumbrante. Sus agudos fueron limpios y seguros, y la entrada en escena de Brünhilde fue apabullante, con unos “¡Hojotoho!” perfectos. Pero es que además la valquiria-palo de otras ocasiones se movió en escena con soltura y derrrochó expresividad en su canto, con un fraseo impoluto, elegante, bellísimo.

El veterano Matti Salminen, vestido a lo Chewbacca, fue un malvado Hunding que, una vez más, enamoró a la platea con su profunda y poderosa voz y su presencia escénica. La anécdota de la noche estuvo en el traspiés que dio al tropezar con una de las tibias que conformaban su hogar y a un pelo estuvo de darse tremendo morrón.

El Wotan de Juha Uusitalo en las anteriores ocasiones que le había visto, sin llegar a estar mal, no me había convencido del todo. Pues bien, Uusitalo también dio lo mejor de si mismo y fue un Wotan de grandísimo nivel. Mostró una voz consistente y bien proyectada que supo administrar inteligentemente. Sus larguísimos 20 minutos de monólogo del segundo acto fueron espléndidos, desbordantes de riqueza expresiva y capacidad de matización, culminando con un “Das Ende” estremecedor. Dotó por fin al personaje de todo el carácter que requería.

Anna Larsson como Fricka fue la que menos brilló de los solistas principales, pero cumplió dignamente, como también lo hicieron las 8 Valquirias pese al volumen orquestal y tener que cantar subidas en unas grúas que no cesaban de moverse arriba y abajo.

La ovación final fue auténticamente apoteósica, quizás la más intensa que he escuchado en Les Arts, con todo el público puesto en pie reconociendo la excelencia del espectáculo ofrecido.

Ante tanta emoción y descarga adrenalínica costaba luego conciliar el sueño, pero ¿para qué quería dormir si ya estaba soñando?. Soñando que en Valencia habíamos visto una “Die Walküre” digna de Bayreuth.

Para finalizar os dejo con un fragmento del comienzo del Acto III, la cabalgata de las valquirias, en el ensayo general de hace dos años en Les Arts:



video de iTubeVlc