Mostrando entradas con la etiqueta Karajan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Karajan. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2013

FELIZ 2014... O NO

El tiempo vencido por el amor, la esperanza y la belleza – Simon Vouet - Museo del Prado

El año del bicentenario de Wagner y Verdi llega a su fin y 2014 está llamando a la puerta sonriente, aunque uno no sabe si franquearle el paso o salir corriendo.

Para los aficionados a la ópera que vivimos en Valencia, estos están siendo unos días especialmente tristes y preocupantes. Hace ya algún tiempo que las informaciones sobre el Palau de les Arts copan las portadas de los principales medios informativos, y no precisamente por motivos musicales y artísticos.

Aparte de la indecente campaña con la que siguen machacando desde el diario El Mundo a la Intendente Helga Schmidt, caiga quien caiga, y utilizando filtraciones interesadas, parciales, arcaicas y descontextualizadas; en los últimos días se han ido sucediendo las noticias relacionadas con el Palau de les Arts y ninguna de ellas da muchas razones para mantener el optimismo respecto al porvenir de la ópera en nuestra ciudad.

Desde el gobierno valenciano quieren desembarazarse como sea de la carga que les supone la presencia de Helga Schmidt al frente de Les Arts y apuestan por su relevo por las buenas o por las malas, importándoles una chufa las consecuencias que pueda tener para el futuro operístico en Valencia, y suspirando por poder entregar el teatro a una gestión indirecta joseluismorenesca o similar. Lo que ocurre es que la tarea no es sencilla. Precisamente el análisis de los pros y contras del relevo de Schmidt se analizaban con especial lucidez en este artículo que podéis leer aquí.

De momento, según se ha publicado (ver enlace), en la reunión del Patronato de la Fundación Palau de les Arts celebrada ayer, se recortaron más los poderes de la Intendente, creando un nuevo cargo, el de director económico y financiero, para controlar el presupuesto y las contrataciones.

Si con la dirección artística del teatro no se sabe qué va a ocurrir, tampoco está nada claro quién será la persona que sustituya a Omer Meir Wellber como director musical titular de la Orquesta de la Comunitat Valenciana. En un principio parecía que Plácido Domingo tenía todos los números para asumir el cargo, pero ni desde el punto de vista artístico ni económico ha sido acogido como la mejor opción. Después se ha hablado (ver enlace) de otros nombres, desde Carlo Rizzi al propio Zubin Mehta, e incluso de la posibilidad de dejar el puesto vacante, pero lo cierto es que a día de hoy los músicos de la orquesta, actualmente de gira en China junto al maestro Mehta, siguen sin saber quien les dirigirá la próxima temporada.

Y por si había poco picante en el guiso, llegaron los fuertes vientos de Navidad y, cual si el mismísimo Santa Claus y todos sus renos se hubieran estampado contra el mastodóntico edificio concebido por el sinvergüenza de Calatrava, parte del trencadís que lo cubre se fue a hacer puñetas (ver enlace). Excusa perfecta para que el gobierno valenciano haya decretado el cierre del teatro hasta nueva orden, habiéndose anunciado ya (ver enlace) que la primera ópera de 2014, Manon Lescaut, parece que no podrá estrenarse en febrero tal y como estaba previsto, desconociéndose qué ocurrirá con los siguientes títulos.

Eso sí, Fabra y los suyos ya han anunciado, muy dignos y pomposos, que van a exigir judicialmente responsabilidades a la constructora, al estafador Calatrava y hasta al que fotocopió los planos del recinto si es menester, pero no explican por qué llevan un año sin hacer nada desde que ya se produjesen los primeros desprendimientos. Quizás sea ya hora de que sean los ciudadanos quienes pidan responsabilidades, no a Calatrava, sino a los indignos gobernantes.

En el gobierno valenciano, tanto respecto a Helga Schmidt como al hermano Calatrava tonto, actúan como si hubiesen llegado desde Marte en una nave espacial hace un mes y les hubiera pillado de nuevas todo lo que pasa y ha venido pasando durante años bajo su amparo y responsabilidad.

Lo peor de todo es que cada día queda más en evidencia que no tienen proyecto alguno, ni interés por la ópera, la música o la cultura en general. Las declaraciones recientes del President Fabra diciendo que quiere que “en el Palau de les Arts entre gente con vaqueros”, deja en evidencia su profunda incultura, ignorancia y desconocimiento de la realidad. A mí también me gustaría que algún día entrasen en la Generalitat o en la Moncloa personas con sentido común, honestas y con voluntad de defender la cultura y la educación de sus ciudadanos.

De todas formas hoy no tengo tiempo ni ganas de entrar a fondo en estos temas, que me ponen de especial mal humor, y ya habrá lugar para ello, lamentablemente. Pero no podía pasar por aquí para dar la bienvenida al nuevo año sin hacer alguna referencia a lo que está ocurriendo en nuestro teatro de ópera.

Si Wagner y Verdi protagonizaron musicalmente el año 2013, en este 2014 que ahora va a dar sus primeros pasos se celebrará el 150 aniversario del nacimiento de Richard Strauss, así que he decidido felicitar este fin de año con música del compositor muniqués, en concreto con una obra extraordinaria de su último periodo como es Metamorfosis. Compuesta en 1945, durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial en Alemania, la pieza está escrita para 23 instrumentos de cuerda, con claras referencias a la Marcha Fúnebre de la Tercera Sinfonía de Beethoven, y se cuenta que fue concebida por Strauss ante la tristeza en que le sumió la noticia de que una de las consecuencias de esa maldita guerra había sido la destrucción del teatro de ópera de su ciudad… No sé por qué me habré acordado de esto yo hoy…

La podemos escuchar en la interpretación de los músicos de la Filarmónica de Viena bajo la dirección de Herbert von Karajan:


video de Addiobelpassato

 
Que ustedes tengan un tranquilo, saludable, musical y feliz 2014... si nos dejan.
 

lunes, 23 de diciembre de 2013

UNA TRIPLE FELICITACIÓN NAVIDEÑA

Adoración de los Magos - Sandro Botticelli - 1475 - Galería Uffizi (Florencia)

Un año más, y que dure, las fiestas navideñas y toda la parafernalia que las rodea se nos vienen encima cual alud de nieve. No os voy a ocultar que estos días de impuesta fraternidad y felicidad me han caído siempre bastante gordos, y cuando me encuentro a estas alturas de mes ya estoy deseando que llegue el 7 de enero, pero la verdad es que tampoco está tan mal tomarnos de vez en cuando un respiro, en medio de la inmundicia que nos sacude día tras día, para intercambiar buenos deseos con las personas a las que apreciamos.

Yo desde este blog, cumpliendo con la tradición, quiero transmitiros a todos los que pasáis por aquí mi felicitación, con la esperanza de que sobreviváis a las fiestas navideñas y de que el próximo año sea más benigno con todos nosotros que el que ahora se aproxima a su final.

Esta vez he decidido trasladaros como felicitación tres fragmentos musicales relacionados de alguna forma con estas fechas, escritos por Richard Wagner, Giuseppe Verdi y Benjamin Britten, los tres compositores que han protagonizado gran parte del calendario musical del año 2013 con ocasión de la conmemoración de su nacimiento.  

El Idilio de Sigfrido ya fue objeto de un post en este blog, precisamente para felicitaros las navidades de 2010, pero, como me gusta mucho, vuelvo a traerlo. La pieza fue compuesta por Richard Wagner en 1870 como regalo de cumpleaños a su esposa Cosima, quien despertó la mañana de Navidad de ese año con esta bellísima música sonando en las escaleras de la casa del matrimonio Wagner en Tribschen (Suiza), interpretada por trece músicos que habían estado ensayando la obra en secreto junto al maestro.

Esta vez no traigo la versión original compuesta para trece instrumentos, sino la adaptación orquestal que el propio Wagner realizó y publicó posteriormente. La interpretación en esta ocasión corre a cargo de la Orquesta Filarmónica de Munich, dirigida por el mítico Hans Knappertsbusch, en una grabación de 1962:


video de ProHabsburg

Un año después de que en Tribschen se escuchasen las notas del romántico regalo de Richard Wagner a Cosima, el día de Nochebuena de 1871 tenía lugar, en el Teatro Italiano de El Cairo, el estreno mundial de la ópera Aida, compuesta por Giuseppe Verdi cuando contaba 58 años de edad y se encontraba en la cima de su popularidad. El estreno fue un gran éxito que Verdi no pudo vivir en directo al no haber viajado a El Cairo, parece ser que por miedo al largo viaje en barco.

Aquí podemos escuchar los minutos finales de esta genial composición de Verdi, en una grabación de 1959 con las voces de Renata Tebaldi, Carlo Bergonzi y Giulietta Simionato, acompañados por la Filarmónica de Viena y dirigidos por Herbert von Karajan:


video de SensusEtRadio

El que no debía tener ningún miedo a viajar en barco era Benjamin Britten. En la primavera de 1942 el compositor regresaba en un navío rumbo a Inglaterra, en compañía del tenor Peter Pears, tras haber permanecido tres años viviendo y trabajando en Estados Unidos. Durante esa travesía, Britten compondría A ceremony of carols (Una ceremonia de villancicos), una de las obras maestras de la extensa producción en el terreno coral del compositor inglés. La pieza está escrita originariamente para coro de niños y arpa, sobre unos poemas medievales relacionados con la Navidad que se cuenta que Britten extrajo de un libro adquirido en una de las escalas que hizo ese barco que le llevaba de regreso a Inglaterra.

Podemos escuchar a continuación la preciosa A ceremony of carols, de Benjamin Britten, en interpretación del Coro de la Catedral de Westminster, dirigido por David Hill, con Sioned Williams al arpa:


video de Rique Borges

Pues nada, lo dicho, que paséis una fiestas apacibles en la mejor compañía posible y disfrutando de buena música.

jueves, 1 de noviembre de 2012

CONTRA HALLOWEEN, DON JUAN

"Cartel de Don Juan Tenorio" – Salvador Dalí - 1949 - Nueva York

Cuando yo era un tierno infante y llegaban estas fechas, todos sabíamos lo que íbamos a ver en la única televisión que había: “Don Juan Tenorio”. La obra de teatro de José Zorrilla (1817-1893) se asomaba puntualmente a las pantallas de los hogares españoles, sí o sí, y no había actor o actriz de la época que no pasase por calzarse las mallas de Don Juan o los hábitos de Doña Inés si quería hacerse un nombre en el mundillo.

Reconozco que a mí el Tenorio me gustaba y siempre esperaba con cierta dosis de ilusión la cita anual con los versos de Zorrilla, aunque también admito que a la larga podía llegar a cansar… Pero vamos, considero que no hay color entre celebrar la festividad de difuntos con cierto recogimiento, buñuelos de viento, visita al cementerio y viendo una buena representación de “Don Juan Tenorio” (lo cual por cierto cada vez es más complicado dado el mayoritario nivel actual de los actores españoles formados en imbéciles teleseries) o tener que soportar a hordas de zangolotinos ebrios invadiendo nuestras calles vestidos de mamarracho y haciendo honor a su disfraz con sus actitudes, sin ni siquiera saber pronunciar jalogüin. Es triste, pero debe ser prueba inequívoca de que me he hecho mayor…

Pero bueno, a raíz de esta reflexión he pensado en traer al blog a Don Juan para conmemorar estas fechas a la vieja usanza, aunque esta vez ciñéndome a su faceta musical, y no con la intención de hacer aquí ningún profundo análisis ni erudita disertación, sino únicamente quisiera aprovecharlo como excusa para dejar algunos fragmentos de buena música.

Monumento a Don Juan
Pza. Refinadores (Sevilla)
Desde que en 1630 Tirso de Molina (1579-1648) publicase su obra teatral El burlador de Sevilla y convidado de piedra, introduciendo por primera vez a Don Juan Tenorio (aunque hay quien defiende la autoría de Andrés de Claramonte), han sido innumerables las representaciones que en las diferentes vertientes artísticas ha tenido la figura de Don Juan, tanto en la literatura, como en la pintura, el cine o, por supuesto, en la música.

Si en este último aspecto nos centramos, no creo que haya muchas dudas para concluir que la ópera “Don Giovanni”, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), es la manifestación más relevante que la música ha ofrecido del seductor español. Fue estrenada en Praga el 29 de octubre de 1787 y Mozart contó para la creación de esta obra maestra con la imprescindible colaboración del libreto escrito por Lorenzo da Ponte, quien a su vez se basó en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Pues nada, de esto ya no hay más que decir que no sepáis, así que, por si os apetece, aquí os dejo enterito un “Don Giovanni” histórico, el del Festival de Salzburgo de 1954, con la dirección musical de Wilhelm Furtwängler y nombres míticos como Cesare Siepi, Elisabeth Grümmer, Lisa Della Casa o Anton Dermota:


video de dormirosol

Unos cuantos años antes de que la ópera de Mozart subiese a los escenarios, Christoph Willibald Gluck (1714-1787) había compuesto ya la música para un ballet basado también en la figura de Don Juan, aunque en esta ocasión la fuente no sería directamente la obra de Tirso de Molina, sino Dom Juan ou Le Festin de Pierre”, la versión que escribiese Molière en 1665 basándose en aquella. El “Don Juan” de Gluck sería estrenado en Viena el 17 de octubre de 1761. Esta es una obra a la que, pese a odiar el ballet, le tengo gran cariño, pues una grabación de la misma fue mi premio en uno de los concursos del añorado programa de RNE “Clásicos Populares”. Aquí podemos escuchar uno de sus fragmentos más conocidos, la Danza de los Espectros y las Furias que cierra el ballet y acompaña la muerte de Don Juan, y que sería posteriormente utilizada por Gluck en su ópera “Orfeo y Eurídice”. La versión elegida corre a cargo de Il Giardino Armonico, dirigido por Giovanni Antonini:


video de RachelPortman

En 1787, el mismo año en que Mozart estrenaba su “Don Giovanni” en Praga, pero ocho meses antes, Giuseppe Gazzaniga (1743-1818) subía al escenario del Teatro Giustiniani di San Moisè de Venecia “Don Giovanni o sia Il convitato di pietra”, una ópera en un acto que había compuesto con libreto de Giovanni Bertati, basada en la obra de Tirso de Molina y con enormes coincidencias con el libreto que Da Ponte escribiese para Mozart, aunque bastante más breve. Aquí podemos escuchar el aria del catálogo en la voz del bajo italiano Ferruccio Furlanetto que interpreta a Pasquariello, el equivalente al Leporello mozartiano, acompañado por la doña Elvira de la soprano Luciana Serra:


video de raganellabianca1

El 20 de junio de 1822, se estrenaba en Barcelona “Il dissoluto punito, ossia Don Giovanni Tenorio”, una ópera en dos actos compuesta por el catalán Ramón Carnicer i Batlle (1789-1855). La autoría del libreto no está clara, hay quien lo atribuye a Giovanni Bertati que ya escribiese el Don Giovanni de Gazzaniga, aunque otras fuentes apuntan al propio Carnicer como autor del texto tras haber adaptado el escrito por Da Ponte para Mozart. Quienes han escuchado completa la obra de Carnicer (que lamentablemente no es mi caso) coinciden en afirmar que es de una gran belleza y que son innegables sus influencias rossinianas, con vocalidades y melodías puramente belcantistas. Aquí os dejo la Obertura del Don Giovanni Tenorio de Carnicer, en la que podemos escuchar una referencia musical expresa a la ópera de Mozart:


video de LaArsinoelV

El 11 de noviembre de 1889 se estrenaba en Weimar el poema sinfónico “Don Juan”, compuesto por un joven Richard Strauss (1864-1949), bajo la dirección del propio compositor. La obra constituía el tercer poema sinfónico que escribía y su primer gran éxito internacional, y su música ya apuntaba los rasgos inconfundibles del genial compositor alemán. Strauss se baso para ello en la visión de la historia de Don Juan escrita por el poeta alemán Nicolaus Lenau. A continuación podemos escuchar este “Don Juan” de Richard Strauss, en una interpretación de 1984 de la Berliner Philharmoniker dirigida por Herbert von Karajan:


video de shostakk

El 24 de febrero de 1909, apenas un mes antes de morir, el compositor valenciano Ruperto Chapí (1851-1909) estrenaba con gran éxito en el Teatro Real de Madrid otra particular visión del mito de Don Juan. Se trata de la ópera en tres actos “Margarita la Tornera”, sobre un libreto escrito por Carlos Fernández Shaw, basado en una historia de José Zorrilla del mismo título, que a su vez tomó elementos de leyendas populares, y que ya apunta personajes y rasgos que luego se repetirían en el popular “Don Juan Tenorio”. Casi podría calificarse de un borrador de ese Tenorio que escribiría cuatro años más tarde. Aquí podemos ver y escuchar un fragmento de “Margarita la Tornera” con Plácido Domingo en el papel de Don Juan Alarcón y la soprano portuguesa Elisabete Matos como Margarita:


video de 952995291

Estas son algunas referencias musicales al mito de Don Juan. Hay bastantes más, pero como muestra creo que puede valer. En cualquier caso, por si alguien se ha quedado con más ganas de Don Juan aquí os dejo al genuino “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, en una adaptación televisiva dirigida por Gustavo Pérez Puig en 1966 para el legendario espacio Estudio 1, con el protagonismo de Francisco Rabal y Concha Velasco (entonces Conchita), acompañados por un extraordinario elenco de secundarios. Que ustedes lo disfruten si tienen a bien y si prefieren disfrazarse de zombie, no me lo cuenten:


video de Alexis Clio