Mostrando entradas con la etiqueta Victoria de los Ángeles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victoria de los Ángeles. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2011

ECHANDO UN VISTAZO A LA PROXIMA TEMPORADA EN LES ARTS


Llegadas estas fechas, en las que un servidor aprovechará para tomarse unos días de vacaciones laborales y blogueras todo lo alejado que pueda de estos instrumentos diabólicos llamados ordenadores, y en las que el número de visitantes disminuye considerablemente, me temo que la actividad del blog va a quedarse bajo mínimos.

Pero para los que todavía tengáis ganas de venir por aquí, he pensado en dejar colgados una serie de videos como avance de la temporada 2011-2012 que nos espera en el Palau de les Arts a partir de otoño, si se cumplen las previsiones adelantadas el pasado día 22 por Helga Schmidt, sin duda la mejor Intendente que ha tenido este recinto operístico en toda su historia.

La temporada se inaugurará el 5 de noviembre con una de las joyas del repertorio operístico ruso, “Boris Godunov” de Modest Mussorgski, de la que se ofrecerán 6 representaciones. Una apuesta valiente y digna de elogio, pese a que el reparto, del que aún se desconocen algunos nombres, sea mejorable y a que quizás algunos hubiésemos preferido tener a Gergiev a la batuta aquí y no en “Romeo y Julieta”. Me parece interesante la presencia de Nicolai Schukoff, un tenor austriaco que me gustó mucho como Narraboth en “Salome” el año pasado y que está encarando con éxito el repertorio wagneriano. Aunque sobre Orlin Anastassov como Boris tengo más dudas, pues últimamente ha presentado algunos altibajos preocupantes.

Para ir abriendo boca, aquí podemos ver y escuchar a uno de los Boris referenciales, el gran bajo ruso Boris Christoff, cantando la despedida que antecede a su muerte (vaya, ya os he chafado el final):


video de dorje 1975

Entre el 22 de noviembre y el 4 de enero se representarán 8 funciones, el mayor número de toda la temporada, de “La Cenerentola” de Gioachino Rossini. El principal aliciente de esta producción del Festival de Pésaro residirá, posiblemente, en una interesante puesta en escena de Luca Ronconi, fresca y divertida, que ya tiene sus añitos y que se pudo ver por última vez en Pésaro el año pasado. Dirigirá la orquesta un habituado al género belcantista, Michele Mariotti. El reparto vuelve a ser, a priori, el punto más flojo, aunque me apetece escuchar el Don Ramiro que pueda ofrecer el tenor ruso Dmitry Korchak (estupendo Lensky la pasada temporada). A la protagonista femenina, Serena Malfi, no la he escuchado más que en video, así que esperaré a forjarme una opinión hasta verla en directo. Si tenéis curiosidad podéis pinchar aquí.

Sin ánimo de comparar, aquí os dejo a Elina Garanca cantando “Nacquì all'affanno... Non più mesta” en 2009 en el MET:


video de lipera

Los días 8 y 9 de diciembre tendrán lugar las dos únicas representaciones del timo de la temporada, la sinfonía dramática para solistas, coro y orquesta “Romeo et Juliette”, de Héctor Berlioz, que se ha incluido en la web de Les Arts en el apartado “ópera”. El mayor interés estribará en poder disfrutar del Coro de la Generalitat y la Orquesta de la Comunitat Valenciana interpretando esta obra, musicalmente muy atrayente, con la dirección de Valery Gergiev.

En el siguiente video podemos escuchar a la norteamericana Shirley Verrett cantando “Premiers transports que nul n'oublie!”, uno de los fragmentos más conocidos de este “Romeo et Juliette”:


video de foropera

Quienes me conocen saben de mi debilidad por la obra de Richard Strauss, así que es fácil entender que me ilusionase especialmente al enterarme de que se incluiría en la programación una de sus óperas principales, “Ariadne auf Naxos”. Luego la ilusión disminuyó bastante al conocer que tan sólo se ofrecerán dos funciones, los días 16 y 18 de diciembre, en versión concierto y en el infecto Auditorio. Para compensar, contaremos con la garantía que siempre supone la dirección musical de Ricardo Chailly. Entre los cantantes destaca Adrianne Pieczonka, una soprano de voz poderosa que viene representando el papel con asiduidad. Y Nicolai Schukoff hará doblete esta temporada en Les Arts, tras su participación en “Boris Godunov”, con el muy exigente rol straussiano de Bacchus.

Aquí podemos ver precisamente a Adrianne Pieczonka, como Ariadne, cantando la famosa “Es gibt ein reich”:


video de rexeterna

A partir del 27 de enero el turno es para Mozart, con 6 representaciones de “Don Giovanni”, una reposición de la producción con dirección escénica de Jonathan Miller que pudo verse semi escenificada en 2007. Zubin Mehta dirigirá en esta ocasión la orquesta y a unos cantantes donde tan sólo llama medianamente la atención la Donna Elvira de Sonia Ganassi, y habrá que ver el rendimiento que puedan ofrecer el Don Ottavio de Dmitri Korchak (otro que hará doblete), o la rusa Anna Samuil como Donna Anna.

Aunque para Donna Anna, yo me quedo con Elizabeth Grummer, a quien podemos ver aquí junto a Anton Dermota en el recitativo y aria “Crudele?… Non mi dir, bell’idol mio”, en el Festival de Salzburgo de 1954, con Wilhem Furtwangler en el foso:


video de baritonoguapo

El martes 31 de enero tendrá lugar la única representación de la ópera de Tchaikovsky “Iolanta”, en versión concierto y por supuesto en el Auditorio inaudible, como le gusta a Helga. Una lástima, porque se trata de una obra de corta duración y carácter íntimo, pero con algunas melodías inspiradísimas, y merecía un mejor destino que acabar masacrada en el Auditorio. Nada se ha dicho todavía oficialmente sobre los cantantes que acompañarán al Coro y Orquesta del Teatro Real de Madrid dirigidos por el griego Teodor Currentzis.

Aquí podemos escuchar a la soprano Galina Vishnevskaya cantando el arioso “Otchego `eto prezhde ne znala”, de “Iolanta”:


video de operalover 9001

El 3 de marzo se inician las 5 funciones de un programa con música de Manuel de Falla, compuesto por dos obras: una ópera, “La Vida Breve”, y otra que no lo es, “El Amor Brujo”. La producción de “La Vida Breve” es la misma que vimos el año pasado, con puesta en escena de Giancarlo del Monaco, y Cristina Gallardo Domâs volverá a ser la protagonista femenina. Reconozco que, con mucha diferencia, es la propuesta que menos me atrae de toda la temporada.

Aquí os dejo a Victoria de los Ángeles cantando “Vivan los que ríen”, de “La Vida Breve”:


video de Onegin65

Y aquí podemos ver a Daniel Barenboim dirigiendo a la Sinfónica de Chicago en la Danza Ritual del Fuego de “El Amor brujo”:


video de Gabba02

Uno de los espectáculos que más expectación generará con toda seguridad será “Thaïs” de Jules Massenet, que estrenará el 25 de marzo la primera de las 6 representaciones previstas. Sólo la presencia de Plácido Domingo entre el reparto, en un hito más de su nueva carrera como barítono, asegura ya un importante éxito mediático y un importante tirón popular. Muy interesante es también el debut en Les Arts del tenor tinerfeño Celso Albelo, una de las voces más importantes del panorama lírico español en la actualidad. Lástima que al final no haya podido confirmarse la presencia de la soprano Renée Fleming, como se venía rumoreando. En su lugar tendremos como Thaïs a la soprano Malin Bystrom, que fue quien ya cantó este mismo papel en el estreno en Suecia de esta producción de la ópera de Göteborg.

Si pincháis aquí podéis ver un video de esa producción de “Thaïs” y haceros una idea de la puesta en escena de Nicola Raab y de la voz de Malin Bystrom.

Y aquí podemos ver a Renée Fleming cantando el aria del espejo de “Thaïs”, “O mon miroir fidèle… Dis-moi que je suis belle”, en el Liceu en 2007:


video de LiceuOperaBarcelona

El día 1 de abril se inician las 7 representaciones de la producción de “Tosca” que hemos tenido oportunidad de ver en Les Arts el mes pasado. Las únicas variaciones respecto a lo ya visto serán: Scarpia, que en esta ocasión será el nefasto Marco Vratogna, y la dirección musical, que alternarán Omer Wellber y Plácido Domingo (que sólo dirigirá 2 funciones, ambas con Jorge de León como Cavaradossi). Ya he comentado, y sigo pensando, que no tiene ningún sentido repetir en tan corto espacio de tiempo una misma producción, aunque sea “Tosca”, sobre todo si la puesta en escena es tan sosa como la de Jean-Louis Grinda.

Para compensar la sosería de Grinda os dejo con el “Vissi d’arte” de una soprano que se llamaba Maria Callas:


video de jazzart1

El año próximo se celebra el centenario del fallecimiento del compositor Jules Massenet, con motivo de este acontecimiento el Palau de les Arts ofrecerá una segunda ópera de este compositor, que será además la que cierre la temporada los días 24, 27 y 30 de abril. Se trata de “Le Cid”, una obra muy interesante que, lamentablemente, también se ofrecerá en versión concierto y en el queridísimo Auditorio. La dirección musical correrá cargo de Plácido Domingo y el protagonista masculino será nuevamente Jorge de León.

Así que tocará finalizar este post pre vacacional de hoy con un fragmento de “Le Cid”, y será con el aria “O Souverain, o juge, o père", en una gran interpretación de Josep Carreras:


video de Onegin65

Buen verano a todos y gracias por seguir ahí.

martes, 22 de marzo de 2011

DEDICATORIA

"El árbol de la vida" - Gustav Klimt - 1905.

La entrada del blog de hoy va a ser un poco distinta. No voy a criticar a Helga Schmidt, ni a soltaros ningún rollo, sino que tan sólo quería compartir públicamente unas cuantas canciones, en un día que es especial para una persona muy cercana, con el propósito de que sirvan de agradecimiento y dedicatoria.

Una dedicatoria para alguien gracias a quien cada nuevo día se llena de sentido para mí y de ganas de vivir y de compartir con ella lo vivido.

Precisamente “Zueignung” (Dedicatoria) es el título del primero de los lieder que traigo. Fue compuesto por Richard Strauss a los 18 años sobre unos versos de Hermann von Gilm y es la primera de las ocho canciones que componen su Opus 10. He elegido la interpretación de Elizabeth Schwarzkopff, ya que, además de que lo hace estupendamente, fue la primera cantante a quien yo le escuché este lied:


video de saiserieht

“ZUEIGNUNG”
Sí, tú sabes, alma querida,
que lejos de ti me atormento,
el amor hace enfermar los corazones.
¡Te doy gracias!
Un día, borracho de libertad,
alcé en alto la copa de amatista
y tú bendecías la bebida.
¡Te doy gracias!
Conjuraste así los malos espíritus
hasta que yo, como nunca antes lo había estado,
santificado, santificado, caí sobre tu corazón.
¡Te doy gracias!


Vamos ahora atrás en el tiempo para encontrarnos nada menos que con Ludwig van Beethoven y su lied "Zärtliche Liebe" (Tierno amor), compuesto en 1795, cuando apenas contaba 25 años, con texto de Karl Friedrich Herrosee. Podemos escucharlo en la sensacional voz del barítono Dietrich Fischer-Dieskau acompañado al piano por Jörg Demus, en una grabación de 1966:


video de classicbinylbiz

“ZÄRTLICHE LIEBE”
Te amo como tú me amas
en la noche y en la mañana.
No hubo un día en el que nosotros
no compartiéramos nuestros problemas.
Y cuando lo hacemos
resultan más fáciles de llevar:
tú me confortas en el dolor
y yo hago míos tus lamentos.
Por ello, quiera Dios bendecirte
a ti, alegría de mi vida
Que Dios te proteja, te guarde para mí,
Que Dios nos proteja y nos guarde juntos.


“Du Bist die Ruh” (Tú eres el reposo) fue compuesto por Franz Schubert en 1823 sobre un poema de Friedrich Rückert. El lied es el tercero de los cuatro que componen su Opus 59, y la interpretación elegida en esta ocasión ha sido la de la excelente contralto británica Kathleen Ferrier:


video de Onegin65

“DU BIST DIE RUH”
Tú eres el reposo,
la paz agradable.
Tú eres la nostalgia
y lo que la aquieta.
A ti me consagro
lleno de dicha y de dolor.
Aquí hallarán su morada
mis ojos y mi corazón.
Entra en mi casa
y cierra tras de ti
las puertas
con cuidado.
¡Expulsa todo pesar
de este pecho!.
Que mi corazón se llene
con tu dicha.
Este templo ocular
lo ha iluminado
tu solo fulgor.
¡Oh, llénalo a rebosar!


Félix Mendelssohn compuso en 1835 "Auf Flügeln des Gesanges" (En las alas del canto), con textos de Heinrich Heine. Se trata posiblemente del lied más conocido de su autor, y podemos oírlo en la maravillosa interpretación de Victoria de los Ángeles:


video de c1wang

"AUF FLÜGELN DES GESANGES"
En las alas del canto,
amada mía, te llevaré
hacia las orillas del río Ganges,
donde conozco un lugar maravilloso.
Allí se encuentra un jardín teñido de rojo
bajo la silenciosa luz de la luna;
las flores de loto esperan
a su querida hermana.
Las violetas se divierten
y observan las estrellas;
secretamente se susurran
al oído cuentos perfumados.
Se acercan atentas
las mansas y discretas gacelas;
y a lo lejos corretean
las olas del río sagrado.
Allí nos posaremos
debajo de la palmera
para saborear el amor y la paz
y soñar sueños dichosos.


Y termino casi como empecé. Con Elisabeth Schwarzkopff interpretando otra “Dedicatoria”, en este caso “Widmung” (Dedicatoria), el lied que compuso Robert Schumann en 1840 sobre los versos de Friedrich Rückert:


video de themfromspace

"WIDMUNG"
Tú, alma mía; tú, mi corazón;
tú, mi deleite; oh, tú, mi sufrimiento;
tú eres el mundo en el que yo vivo,
el cielo en el que yo floto,
¡oh tú eres mi tumba, dentro de la que yo
enterraré para toda la eternidad mis preocupaciones!
Tú eres el reposo, tú eres la paz,
eres lo que el cielo me ha otorgado.
Que tú me ames, me hace digno,
tu mirada me transfigura,
amándome me elevas por encima de mí mismo,
¡mi espíritu bueno, mi mejor yo!

martes, 6 de julio de 2010

JOSEPH CANTELOUBE - "BAÏLÈRO"

"Paisaje en Auvernia" - Henri Harpignies - National Gallery Art - Washington

Joseph Canteloube (1879-1957) fue un compositor y musicólogo francés, hijo de una familia originaria de la región de Auvernia, si bien él nació en Ródano-Alpes, en concreto en la ciudad de Annonay, famosa por ser el escenario, el 4 de junio de 1783, del primer vuelo de un globo aerostático por parte de los hermanos Montgolfier.

Canteloube estudió música en París, teniendo como maestro a Vincent d’Indy y entablando allí amistad con algunos compositores como Albert Roussel o el español Issac Albéniz.

Compuso diversas obras sinfónicas, algunos ciclos de canciones e incluso dos óperas, “Le Mas” y “Vercingétorix”, esta última dedicada al jefe de la tribu gala de los Arvernos que hizo frente a las tropas romanas de Julio César hasta caer derrotado en la batalla de Alesia y que los amantes de las aventuras de Astérix conocemos bien gracias a la genialidad de Goscinny y Uderzo.

No obstante, las inquietudes musicales de Canteloube se dirigieron muy pronto hacia la investigación y recuperación del folklore de Auvernia, fundando en 1925, junto a otros jóvenes auverneses, el grupo “La Bourrée”, y concentrándose en compilar y publicar la música y canciones de la región, con arreglos propios, para hacer llegar al gran público su patrimonio artístico. También trabajó en la recuperación de la tradición musical de otras zonas de Francia, como el Languedoc, Alsacia o el País Vasco-Francés.

A partir de 1924 comenzó a trabajar en su más famosa colección de canciones, “Chants d’Auvergne”, donde su música se impregna definitivamente de los colores y sonidos tradicionales del folklore auvernés, transmitiendo con sus notas las sensaciones que le inspiraba la contemplación de los paisajes y las gentes de esa región francesa que tanto amaba.

La primera grabación de “Chants d’Auvergne” tuvo por intérprete a la soprano francesa Madeleine Grey, una cantante muy popular en su época que contaba con el respaldo de prestigiosos músicos como Ravel o Fauré, y a quien Canteloube le dedicó el tercero de los cinco volúmenes en que agrupó las canciones que integran la obra.

La composición más conocida de Canteloube es precisamente una de estas canciones, la nostálgica “Baïlèro”, la cual se mantiene actualmente en el repertorio de numerosos cantantes. Escrita en occitano, narra el diálogo entre dos pastores en la montaña. Jean-Bernard Cahours d’Aspry cuenta en la biografía de Canteloube que la inspiración le surgió a éste un atardecer, en los montes de Auvernia junto a Vic-Sur-Cère, cuando escuchó el canto de un pastor y comenzó a tomar notas de esa melodía. De pronto, según narra Cahours: “desde muy lejos, como llevada por la brisa que se levanta por la noche en la montaña, escuchó, apenas perceptible, la voz lejana de otro pastor que repetía el tema a seis quilómetros de allí”.

Sin ir tan lejos podemos disfrutar ahora del tema “Baïlèro” de Joseph Canteloube y en dos versiones muy diferentes. En primer lugar, la versión para piano con la voz del barítono Gerard Souzay, ya habitual de este blog, acompañado al piano por Dalton Baldwyn:


video de einalemland

Y, para finalizar, podemos escuchar la versión orquestal de “Baïlèro”, con la maravillosa voz de Victoria de los Ángeles, acompañada por la Orchestre des Concerts Lamoreux, dirigidos por Jean-Pierre Jacquillat:


video de goldmundgoldmund1

miércoles, 16 de diciembre de 2009

VICTORIA DE LOS ANGELES Y GIUSEPPE DI STEFANO CANTAN "MADAMA BUTTERFLY"


Siguiendo con “Madama Butterfly”, y al hilo de mi post anterior acerca de Mario del Monaco interpretando a Pinkerton, hay quien me ha preguntado acerca de cuál era mi versión preferida de esta obra. Siempre es complicado hacer ese tipo de elecciones, porque posiblemente nos gustaría coger distintos elementos de varias versiones y juntarlos en una fusión ideal e imposible.

Uno de mis primeros vinilos operísticos, y al que guardo por ello
mucho cariño, fue precisamente una “Madama Butterfly”, la de 1974 con Karajan, Pavarotti y una magistral Mirella Freni. Otra de mis favoritas es la de 1958, con Carlo Bergonzi, Renata Tebaldi y Fiorenza Cossotto, dirigidos por Tulio Serafin. Pero si tuviera que quedarme sólo con una, por su resultado de conjunto, posiblemente sería la de 1966, con Bergonzi como Pinkerton y la magnífica Butterfly de Renata Scotto, dirigidos por John Barbirolli al frente de la Orquesta y Coro de la Ópera de Roma. En una entrada que ha dedicado esta misma semana maac en su blog a la Butterfly de Scotto, podéis escuchar diversos fragmentos de esta estupenda grabación.

Pero yo hoy quería traer aquí el
dúo final del primer acto, que posiblemente sea uno de los pasajes más bellos de la obra de Puccini. Y, si a ese momento de la obra nos referimos, tengo muy claro que la versión que elegiría sería la protagonizada por Giuseppe Di Stefano y Victoria de los Ángeles en 1954, acompañados por la Orquesta del Teatro de la Ópera de Roma, bajo la dirección de Gianandrea Gavazzeni.

Di Stefano aporta toda la entrega, sentimiento y pasión que requiere el personaje en este momento, luciendo una voz todavía fresca y bellísima, derrochando opulencia vocal.

Victoria de los Ángeles quizás no sea la Butterfly ideal, por precisarse, sobre todo para la
segunda parte de la obra, de un instrumento de mayor amplitud y robustez que sea capaz de afrontar los pasajes más dramáticos de la partitura con mayores dosis de intensidad y pasión, pero, para este primer acto, la delicada voz de Victoria de los Ángeles se adapta perfectamente a la fragilidad e inocencia de Cio-Cio-San en su encuentro con Pinkerton, exhibiendo una pureza y suavidad vocal difícilmente superables. Algo tendría cuando hasta los japoneses decidieron plantar un cerezo con su nombre en homenaje a sus interpretaciones de la heroína pucciniana.

Es realmente complicado no emocionarse con la espléndida música de Puccini en este pasaje y con dos voces como las de Di Stefano y Victoria de los Ángeles en pleno esplendor.

Pues nada, sin más rollo, os dejo con Giuseppe di Stefano y Victoria de los Ángeles en el dúo que cierra el primer acto de “Madama Butterfly”, desde “Bimba dagli occhi” hasta el final:



video de nokia1242000