Mostrando entradas con la etiqueta Callas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Callas. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2011

NOVEDADES EN EL FESTIVAL DEL MEDITERRANI DE 2012


La semana pasada la prensa se hacía eco del nuevo recorte del Gobierno valenciano sobre las arcas del Palau de les Arts, al reducir en tres millones de euros más su presupuesto (de 19 a 16 millones) para la temporada que se iniciará dentro de poco más de un mes, pese a estar ya presentada la misma. Entre las consecuencias que podían derivarse de esta decisión del ejecutivo valenciano, se especulaba con la posible desaparición del Festival de Mediterrani.

Bueno, pues como Helga nunca deja de sorprendernos, según la información remitida a los abonados hace unas horas, finalmente el V Festival del Mediterrani tendrá lugar entre el 26 de mayo y el 1 de julio de 2012, y, de momento, no sólo no parece que esté prevista su supresión, sino que se ha aumentado el número de óperas previstas, y se añaden un ballet y dos conciertos con relevantes directores.

En cuanto a las óperas, a las ya anunciadas “Il Trovatore”, de Verdi (los días 26 de mayo, 4, 10, 16, 19 y 22 de junio), y “Tristán e Isolda”, de Richard Wagner (los días 23 y 28 de junio), esta última en versión concierto, y ambas dirigidas por Zubin Mehta, se añade ahora “Medea”, de Luigi Cherubini (los días 12, 17, 21 y 24 de junio), con dirección musical del italiano Ottavio Dantone.

Por supuesto, de los repartos nada se sabe todavía y lo único que se dijo en su día oficialmente es que Jorge de León debutaría como Manrico en “Il Trovatore”. Los rumores apuntan a que podría estar acompañado por Oksana Dyka como Leonora y que la pareja protagonista de “Tristán e Isolda” podrían ser Peter Seiffert y Jennifer Wilson. Pero dejaremos de momento las especulaciones a un lado porque, a tan largo plazo, con los recortes económicos acechando permanentemente y la habilidad de Helga para modificar lo que anuncia, igual acaba cantando Chiquetete.

Los días 13, 14 y 15 de junio los amantes de la danza podremos disfrutar del Ballet Nacional de España en dos espectáculos, “Ángeles caídos”, con música de Salvador Niebla (aunque en el correo remitido por Les Arts se hable erróneamente de Santiago Niebla), y “Suite Sevilla”, con música de Rafael Riqueni.

El 26 de junio, Zubin Mehta dirigirá a la Orquesta de la Comunitat Valenciana en un concierto dedicado a Johaness Brahms; y el 1 de julio será un año más el francés Georges Prêtre quien se pondrá al frente de la agrupación orquestal titular de Les Arts, con un programa en el que se incluirán obras de Schubert y Gustav Mahler.

Hasta aquí las últimas informaciones del teatro valenciano. Mi consejo es que sigáis atentos a las sucesivas variaciones que permanentemente tienen lugar en su web, porque al final supongo que cualquier parecido de lo anunciado con lo que se ofrezca en realidad, será pura coincidencia.

Para ir ambientando musicalmente el tema dejo aquí tres videos. El primero pertenece a la producción de “Il Trovatore” ofrecida este mismo año en el MET neoyorquino, y en él podemos escuchar a una de las mejores Leonora de la actualidad, la norteamericana Sondra Radvanovsky que interpreta “D’amor sull’ali rose”:


video de coloraturafan

Ahora podemos ver a una pareja legendaria, Birgit Nilsson y Wolfgang Windgassen, dirigidos por Pierre Boulez, en un fragmento del dúo de amor del acto segundo de “Tristán e Isolda”, en una grabación del Festival de Osaka de 1967:


video de Oneguin65

Y, por último, es María Callas quien canta “Dei tuoi figli la madre”, del acto I de “Medea”, acompañada por la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino dirigida por Vittorio Gui, en la histórica grabación de Florencia de 1953:


video de diesis23


lunes, 1 de agosto de 2011

ECHANDO UN VISTAZO A LA PROXIMA TEMPORADA EN LES ARTS


Llegadas estas fechas, en las que un servidor aprovechará para tomarse unos días de vacaciones laborales y blogueras todo lo alejado que pueda de estos instrumentos diabólicos llamados ordenadores, y en las que el número de visitantes disminuye considerablemente, me temo que la actividad del blog va a quedarse bajo mínimos.

Pero para los que todavía tengáis ganas de venir por aquí, he pensado en dejar colgados una serie de videos como avance de la temporada 2011-2012 que nos espera en el Palau de les Arts a partir de otoño, si se cumplen las previsiones adelantadas el pasado día 22 por Helga Schmidt, sin duda la mejor Intendente que ha tenido este recinto operístico en toda su historia.

La temporada se inaugurará el 5 de noviembre con una de las joyas del repertorio operístico ruso, “Boris Godunov” de Modest Mussorgski, de la que se ofrecerán 6 representaciones. Una apuesta valiente y digna de elogio, pese a que el reparto, del que aún se desconocen algunos nombres, sea mejorable y a que quizás algunos hubiésemos preferido tener a Gergiev a la batuta aquí y no en “Romeo y Julieta”. Me parece interesante la presencia de Nicolai Schukoff, un tenor austriaco que me gustó mucho como Narraboth en “Salome” el año pasado y que está encarando con éxito el repertorio wagneriano. Aunque sobre Orlin Anastassov como Boris tengo más dudas, pues últimamente ha presentado algunos altibajos preocupantes.

Para ir abriendo boca, aquí podemos ver y escuchar a uno de los Boris referenciales, el gran bajo ruso Boris Christoff, cantando la despedida que antecede a su muerte (vaya, ya os he chafado el final):


video de dorje 1975

Entre el 22 de noviembre y el 4 de enero se representarán 8 funciones, el mayor número de toda la temporada, de “La Cenerentola” de Gioachino Rossini. El principal aliciente de esta producción del Festival de Pésaro residirá, posiblemente, en una interesante puesta en escena de Luca Ronconi, fresca y divertida, que ya tiene sus añitos y que se pudo ver por última vez en Pésaro el año pasado. Dirigirá la orquesta un habituado al género belcantista, Michele Mariotti. El reparto vuelve a ser, a priori, el punto más flojo, aunque me apetece escuchar el Don Ramiro que pueda ofrecer el tenor ruso Dmitry Korchak (estupendo Lensky la pasada temporada). A la protagonista femenina, Serena Malfi, no la he escuchado más que en video, así que esperaré a forjarme una opinión hasta verla en directo. Si tenéis curiosidad podéis pinchar aquí.

Sin ánimo de comparar, aquí os dejo a Elina Garanca cantando “Nacquì all'affanno... Non più mesta” en 2009 en el MET:


video de lipera

Los días 8 y 9 de diciembre tendrán lugar las dos únicas representaciones del timo de la temporada, la sinfonía dramática para solistas, coro y orquesta “Romeo et Juliette”, de Héctor Berlioz, que se ha incluido en la web de Les Arts en el apartado “ópera”. El mayor interés estribará en poder disfrutar del Coro de la Generalitat y la Orquesta de la Comunitat Valenciana interpretando esta obra, musicalmente muy atrayente, con la dirección de Valery Gergiev.

En el siguiente video podemos escuchar a la norteamericana Shirley Verrett cantando “Premiers transports que nul n'oublie!”, uno de los fragmentos más conocidos de este “Romeo et Juliette”:


video de foropera

Quienes me conocen saben de mi debilidad por la obra de Richard Strauss, así que es fácil entender que me ilusionase especialmente al enterarme de que se incluiría en la programación una de sus óperas principales, “Ariadne auf Naxos”. Luego la ilusión disminuyó bastante al conocer que tan sólo se ofrecerán dos funciones, los días 16 y 18 de diciembre, en versión concierto y en el infecto Auditorio. Para compensar, contaremos con la garantía que siempre supone la dirección musical de Ricardo Chailly. Entre los cantantes destaca Adrianne Pieczonka, una soprano de voz poderosa que viene representando el papel con asiduidad. Y Nicolai Schukoff hará doblete esta temporada en Les Arts, tras su participación en “Boris Godunov”, con el muy exigente rol straussiano de Bacchus.

Aquí podemos ver precisamente a Adrianne Pieczonka, como Ariadne, cantando la famosa “Es gibt ein reich”:


video de rexeterna

A partir del 27 de enero el turno es para Mozart, con 6 representaciones de “Don Giovanni”, una reposición de la producción con dirección escénica de Jonathan Miller que pudo verse semi escenificada en 2007. Zubin Mehta dirigirá en esta ocasión la orquesta y a unos cantantes donde tan sólo llama medianamente la atención la Donna Elvira de Sonia Ganassi, y habrá que ver el rendimiento que puedan ofrecer el Don Ottavio de Dmitri Korchak (otro que hará doblete), o la rusa Anna Samuil como Donna Anna.

Aunque para Donna Anna, yo me quedo con Elizabeth Grummer, a quien podemos ver aquí junto a Anton Dermota en el recitativo y aria “Crudele?… Non mi dir, bell’idol mio”, en el Festival de Salzburgo de 1954, con Wilhem Furtwangler en el foso:


video de baritonoguapo

El martes 31 de enero tendrá lugar la única representación de la ópera de Tchaikovsky “Iolanta”, en versión concierto y por supuesto en el Auditorio inaudible, como le gusta a Helga. Una lástima, porque se trata de una obra de corta duración y carácter íntimo, pero con algunas melodías inspiradísimas, y merecía un mejor destino que acabar masacrada en el Auditorio. Nada se ha dicho todavía oficialmente sobre los cantantes que acompañarán al Coro y Orquesta del Teatro Real de Madrid dirigidos por el griego Teodor Currentzis.

Aquí podemos escuchar a la soprano Galina Vishnevskaya cantando el arioso “Otchego `eto prezhde ne znala”, de “Iolanta”:


video de operalover 9001

El 3 de marzo se inician las 5 funciones de un programa con música de Manuel de Falla, compuesto por dos obras: una ópera, “La Vida Breve”, y otra que no lo es, “El Amor Brujo”. La producción de “La Vida Breve” es la misma que vimos el año pasado, con puesta en escena de Giancarlo del Monaco, y Cristina Gallardo Domâs volverá a ser la protagonista femenina. Reconozco que, con mucha diferencia, es la propuesta que menos me atrae de toda la temporada.

Aquí os dejo a Victoria de los Ángeles cantando “Vivan los que ríen”, de “La Vida Breve”:


video de Onegin65

Y aquí podemos ver a Daniel Barenboim dirigiendo a la Sinfónica de Chicago en la Danza Ritual del Fuego de “El Amor brujo”:


video de Gabba02

Uno de los espectáculos que más expectación generará con toda seguridad será “Thaïs” de Jules Massenet, que estrenará el 25 de marzo la primera de las 6 representaciones previstas. Sólo la presencia de Plácido Domingo entre el reparto, en un hito más de su nueva carrera como barítono, asegura ya un importante éxito mediático y un importante tirón popular. Muy interesante es también el debut en Les Arts del tenor tinerfeño Celso Albelo, una de las voces más importantes del panorama lírico español en la actualidad. Lástima que al final no haya podido confirmarse la presencia de la soprano Renée Fleming, como se venía rumoreando. En su lugar tendremos como Thaïs a la soprano Malin Bystrom, que fue quien ya cantó este mismo papel en el estreno en Suecia de esta producción de la ópera de Göteborg.

Si pincháis aquí podéis ver un video de esa producción de “Thaïs” y haceros una idea de la puesta en escena de Nicola Raab y de la voz de Malin Bystrom.

Y aquí podemos ver a Renée Fleming cantando el aria del espejo de “Thaïs”, “O mon miroir fidèle… Dis-moi que je suis belle”, en el Liceu en 2007:


video de LiceuOperaBarcelona

El día 1 de abril se inician las 7 representaciones de la producción de “Tosca” que hemos tenido oportunidad de ver en Les Arts el mes pasado. Las únicas variaciones respecto a lo ya visto serán: Scarpia, que en esta ocasión será el nefasto Marco Vratogna, y la dirección musical, que alternarán Omer Wellber y Plácido Domingo (que sólo dirigirá 2 funciones, ambas con Jorge de León como Cavaradossi). Ya he comentado, y sigo pensando, que no tiene ningún sentido repetir en tan corto espacio de tiempo una misma producción, aunque sea “Tosca”, sobre todo si la puesta en escena es tan sosa como la de Jean-Louis Grinda.

Para compensar la sosería de Grinda os dejo con el “Vissi d’arte” de una soprano que se llamaba Maria Callas:


video de jazzart1

El año próximo se celebra el centenario del fallecimiento del compositor Jules Massenet, con motivo de este acontecimiento el Palau de les Arts ofrecerá una segunda ópera de este compositor, que será además la que cierre la temporada los días 24, 27 y 30 de abril. Se trata de “Le Cid”, una obra muy interesante que, lamentablemente, también se ofrecerá en versión concierto y en el queridísimo Auditorio. La dirección musical correrá cargo de Plácido Domingo y el protagonista masculino será nuevamente Jorge de León.

Así que tocará finalizar este post pre vacacional de hoy con un fragmento de “Le Cid”, y será con el aria “O Souverain, o juge, o père", en una gran interpretación de Josep Carreras:


video de Onegin65

Buen verano a todos y gracias por seguir ahí.

martes, 5 de enero de 2010

"MADAMA BUTTERFLY" (Giacomo Puccini) - Palau de les Arts - 03/01/10


Esto de asistir a la última función de una ópera tiene de malo que cuando se pone uno a escribir sobre ello ya está todo dicho por voces mucho más autorizadas que la suya (os aconsejo leer al respecto las magníficas crónicas que hicieron en su día Alfredo, Maac, Fernando y Titus). Por el contrario, lo bueno es que ya me han hecho la mitad del trabajo. Así que procuraré no ser demasiado reiterativo sobre lo que ya se ha contado mucho mejor acerca de esta “Madama Butterfly” que anoche puso el punto y final a ocho exitosas representaciones, en las que todos los días se ha vendido el aforo al completo y la sala ha estado llena, a excepción de esos asientos reservados para los invitados VIP que se han visto, una vez más, lamentablemente con demasiados huecos, mientras el contribuyente que les paga el sueldo a los ausentes se ha quedado sin entradas tras hacer horas de cola a la intemperie.

En el público asistente se vio mucho novato, de ese que va a ver "Madama Butterfly" porque es una obra de las “bonitas”, y no sé si fue eso, pero desde luego se apreció un incremento en el nivel de los inoportunos comentarios en voz alta, las estentóreas toses, las sonaduras de narices que retumbaban cual cuerno de Sigfrido, o de un volumen de objetos que caían al suelo, que ni en el terremoto de San Francisco. Mención especial merece el grupito de orientales ubicado en el primer piso, cuya inquietud y permanente movimiento sólo podían ser fruto de una inconsciente ingesta previa de hectolitros de café o de un molesto padecimiento de lombrices intestinales (tres delicias).

Pero, en cualquier caso, nada consiguió impedirnos disfrutar de una noche absolutamente mágica en el Palau de Les Arts, gracias a la maestría de Lorin Maazel, la excelencia de la Orquesta y Coro de la casa y la elegante partitura pucciniana.

La dirección escénica del cineasta polaco Mariusz Trelinski me pareció espléndida, una de las mejores que se han visto en el recinto valenciano, compaginando sabiamente el plano conceptual con el escénico, jugando permanentemente con los colores (rojo, azul, blanco y negro), con una inteligente utilización de los espacios, una cuidada dirección de actores y todo ello envuelto en una propuesta de una belleza plástica asombrosa, a la que contribuyeron de forma esencial la escenografía de Boris Kudlicka, la iluminación de Tomasz Mierzwa y el vestuario de Magdalena Teslawska y Pawel Grabarczyk (¡impresionante el vestido con pamelón Ascot de Mrs. Pinkerton-Lahuerta!). Un bellísimo montaje que fue el perfecto contrapunto para la exhuberancia musical que nos regaló el Maestro.

Lorin Maazel llevó a cabo un ejercicio de dirección orquestal majestuoso, personalísimo, con esos tempi tan lentos que son ya una constante en sus lecturas puccinianas, sin caer en la morosidad musical ni perder la intensidad en ningún momento, dotando al conjunto de una coherencia impecable, mientras degustaba la partitura con paciencia y deleite, saboreando cada nimio detalle y haciéndonos percibir toda la grandeza compositiva del compositor de Lucca. Si se quiere criticar algo podría ser el volumen orquestal impuesto, absolutamente inmisericorde con los cantantes, pero dada la grandeza de lo que estábamos escuchando, todo se perdonaba. El final de la obra que se ofreció es de los que se recuerdan siempre.

Por supuesto que para ese magnífico resultado fue trascendental que Maazel contase con los excepcionales músicos que componen la Orquestra de la Comunitat Valenciana, quienes volvieron a ofrecer un rendimiento inmejorable (nunca me cansaré de elogiar la sección de cuerda), y que, al finalizar, ovacionaron y jalearon unánimemente al veterano Maestro, haciendo patente la comunión existente entre director y orquesta.

Extraordinario, una vez más, estuvo también el Cor de la Generalitat, que permitió que gozásemos del mejor final del II acto de esta obra que he escuchado yo jamás, con un coro interno a bocca chiusa antológico, electrizante, donde el lentísimo tiempo orquestal se vio seguido a la perfección por el trabajo de Francesc Perales y los cantantes a su mando. Bravo por ellos.

En el terreno de los solistas, hubo un nivel aceptable, con alguna voz a destacar.
La guapa ucraniana Oksana Dyka fue una buena Butterfly que hizo gala de un volumen inusitado, logrando proyectar su voz por encima de la masa orquestal que Maazel comandaba sin piedad. Logró unos agudos potentes y metálicos que conquistaron al público, aunque yo eché de menos una mayor dosis de sensibilidad, sobre todo en el primer acto, y una mayor sutileza y regulación de intensidades, porque ese vozarrón incontrolado, unido a su importante envergadura física, hacían poco creíble a la inocente niña de 15 años dispuesta a casarse con el rijoso Pinkerton. Eso sí, su tercer acto fue espléndido, dejando asomar incluso algún grave notabilísimo, y en la escena final estuvo soberbia.

El búlgaro Kamen Chanev fue el tenor de guardia que tuvo que afrontar el papel de Pinkerton ante la ausencia del anunciado Demos Flemotomos. Reconozco que no había oído hablar de él ni en la hoja parroquial del barrio, pero el hombre hizo lo que pudo y, al menos, no fue abucheado como hicieron con sus dos antecesores en el rol. Estuvo potente en el registro agudo y, aunque con algún apuro, consiguió aguantar con dignidad su dúo con Butterfly del acto I, aunque la orquesta se lo comía. Tuvo alguna desafinación, sobre todo al principio, y sus dos “Butterfly” finales parecieron berridos de gamo en celo. Pero, a pesar de todo, no deslució el resultado de conjunto.

Sí me parecieron muy destacables tanto el Sharpless de Gevorg Hakobyan, como, sobre todo, la Suzuki de Marianna Pizzolato, a quien recientemente dediqué una entrada en este blog, que con ciertas limitaciones en su movimiento escénico, mostró una voz bellísima que moduló con un gusto exquisito.

Al final enormes ovaciones para Dyka y Maazel, de un público que salió exultante tras haber disfrutado de un comienzo de año musical ciertamente esperanzador. Esperemos que la cosa siga así.

Os dejo con Maria Callas interpretando el impresionante final "Con onor muore" de "Madama Butterfly" en 1955, bajo la dirección de Karajan:


video de ceb2633


martes, 12 de mayo de 2009

UNA FELICITACIÓN


Hoy es un día especial, y la mejor manera que se me ha ocurrido de hacerle llegar mi felicitación a alguien más especial todavía, ha sido colgar aquí algunos fragmentos musicales qué me consta que están entre sus favoritos.

Con vuestro permiso y deseando que lo disfrutéis también, comienzo con la estadounidense Anna Moffo, en La Scala en 1956, cantando el aria de Musetta de "La Boheme" de Puccini, acompañada nada menos que por Maria Callas, Giuseppe Di Stefano y Rolando Panerai:


video de Glenmed

Seguimos, ahora con Alfredo Kraus, haciendo ostentación de su técnica sobrehumana, en el aria "Je crois entendre encore" de "Los pescadores de perlas" de Bizet:


video de Onegin65

A continuación, tenemos al genial Carlo Bergonzi cantando "Quando le sere al placido" de "Luisa Miller" de Verdi:


video de Onegin65

Y aquí se nos ha metido el Sr. Riccardo Muti dirigiendo a la Orquesta del Teatro Comunale di Bologna en el Intermezzo de "Cavalleria Rusticana" de Mascagni:


video de jesusmiramon

Viene María Callas de nuevo a visitarnos, tan sencilla ella, con su "Casta Diva" de "Norma" de Bellini:


video de vintagevoices

Y, por último, podemos ver a Plácido Domingo en el Met como Cavaradossi, interpretando "E lucevan le stelle" de "Tosca" de Puccini:


video de vesterico